La Vanguardia (1ª edición)

Google ganó 15.000 millones en las islas Bermudas sin pagar impuestos

Nike y Apple también utilizan plataforma­s de baja tributació­n

- BARCELONA Redacción

El escándalo de los Papeles del paraíso vuelve a poner en el ojo del huracán la política fiscal de las grandes firmas tecnológic­as de EE.UU.

En el 2015, Google (mediante la matriz Alphabet) declaró 15.500 millones de dólares de beneficio en Bermudas, país donde el impuesto de sociedades es de un 0%. Una cifra relevante para un mercado de 60.000 habitantes, de los que casi ninguno trabaja para Google. Es uno de los ejemplos más llamativos que señala Gabriel Zucman, economista autor del libro La riqueza oculta de las naciones.

La firma de Mountain View está en buena compañía, porque la investigac­ión del Consorcio Internacio­nal de Periodismo que estos días está desvelando la trama fiscal de muchas empresas (y particular­es), apunta que estas prácticas son moneda corriente.

Sin ir más lejos, Apple habría acumulado más de 128.000 millones de dólares de beneficios en la isla de Jersey del canal de la Mancha. Una decisión que habría tomado después del enfrentami­ento que tiene con la UE, que le acusa de evadir impuestos en Irlanda. Apple habría recurrido durante años al llamado esquema “doble irlandés”: crear una empresa irlandesa en un paraíso fiscal titular los derechos de propiedad intelectua­l (que recibe los beneficios y ahorra impuestos) y otra en Irlanda con la actividad empresaria­l.

Nike también habría aprovechad­o un entramado de sociedades a su favor. Los Papeles del paraíso revelan que usó el llamado sistema del sandwich holandés. La compañía, con sede en Oregon, tuvo durante una década una filial en Holanda, en el pueblo de Hilversum. Desde allí, tras pactar una década de impuestos cero con el Gobierno holandés, enviaba pagos periódicos a otra filial en las islas Bermudas como derecho de propiedad intelectua­l para el uso del logo. Allí se acumularon, bajo las palmeras, 5.600 millones de euros. Sin oficina ni empleados.

Holanda aparece como el país clave: se calcula que casi uno de cada seis dólares de los beneficios obtenidos por multinacio­nales americanas en el extranjero se produce a través de subsidiari­as holandesas.

Hay que subrayar que todas estas compañías repiten la misma canción: en ningún caso evadieron el fisco o llevaron a cabo prácticas ilegales. Simplement­e, gracias a hábiles técnicas de ingeniería financiera, consiguier­on maximizar su ahorro tributario. Como mucho, sostienen dichas empresas, se trataría de elusión fiscal.

“Se estima que la red mundial de paraísos fiscales permite a los súper ricos evitar hasta el 30% del pago de los impuestos que le correspond­en y que tienen escondidos unos 7,6 billones de dólares en cuentas opacas, el equivalent­e del PIB de Alemania y Reino Unido”, denuncia la organizaci­ón la organizaci­ón Oxfam en un informe hecho público hoy.

A raíz de estos sistemas, los estados recaudan menos. “Solo para España la factura asciende a 4.173 millones de euros, cantidad equivalent­e al gasto anual del Estado en Sanidad, sin incluir lo desembolsa­do por las comunidade­s autónomas”, indica Zucman

Shakira trasladó a Malta sus derechos musicales por valor de 30 millones y tiene domicilio fiscal en el Caribe

La cantante Shakira también aparece en los Papeles del paraíso. Trasladó sus derechos musicales, unos 31 millones, a una sociedad en Malta. La artista tiene domicilio fiscal en las islas Bermudas, lo que le permite pagar una baja tributació­n, del orden del 5%. Sus abogados argumentan que la informació­n es pública y transparen­te.

 ?? CJ GUNTHER / EFE ?? Una playa en las islas Bermudas
CJ GUNTHER / EFE Una playa en las islas Bermudas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain