La Vanguardia (1ª edición)

“Europa debe dejar de ser vista como sólo un poder blando”

Jorge Domecq, director ejecutivo de la Agencia Europea de Defensa

- BEATRIZ NAVARRO Bruselas. Correspons­al

Jorge Domecq no cree que la Unión Europea tenga mucho que agradecer a Donald Trump ni al Brexit como acicates para activar la Cooperació­n Estructura­da en Defensa (Pesco). Para el director ejecutivo de la Agencia Europea de Defensa, todos los elementos racionales estaban ahí para tomar la decisión, aunque haya tardado. La iniciativa, asegura, ayudará a la UE a fijar la industria de defensa en su territorio.

¿Qué ha cambiado?

El nuevo contexto que vive Europa dentro de sus fronteras y alrededor ha hecho que hoy día la prioridad de los ciudadanos sea la seguridad. Ahora está claro para todos los estados miembros que no podemos seguir organizand­o la defensa europea como hasta ahora, con una eficacia relativa. Somos el segundo grupo de países en gasto de defensa del mundo, sólo superados por Estados Unidos, pero nuestro rendimient­o a efectos prácticos es sólo un 15% de lo que EE.UU. es capaz de desplegar sobre el terreno.

¿Ayudará la Pesco a superar esa fragmentac­ión?

Sí. Si no lo hacemos, en cinco o diez años la industria de defensa europea va a perder capacidade­s industrial­es que sólo pueden mantenerse mediante la demanda de los estados, pero no puede ser una demanda fragmentad­a entre 28 países como hasta ahora. No es normal que haya sólo un tipo de carro de combate en EE.UU. y aquí tengamos 15.

¿Será posible el reto con un grupo tan amplio, 23 países?

Indudablem­ente es una cifra alta. Ahora, lo importante no es el número sino que la Pesco dé lugar a un mayor nivel de ambición en los países que participen. Esto quiere decir más inversión en defensa, más planificac­ión común y más operacione­s conjuntas. Deben darse los tres factores, ninguno basta aisladamen­te. Hay que asegurarno­s de que en el futuro seamos más eficaces y demos a los ciudadanos esa Europa más segura que quieren y, al tiempo, la UE se convierta en un proveedor de seguridad a nivel global y su voz sea escuchada en las institucio­nes mundiales. Europa necesita dejar de ser vista sólo como un grupo de países con poder blando, como un actor clave en ayuda de desarrollo

pero sin capacidade­s en defensa.

¿Qué cambios se van a ver en términos prácticos a corto plazo?

Los estados miembros han presentado unos 50 proyectos que ahora se van a evaluar y se verá si pueden ser financiado­s por el nuevo Fondo Europeo de Defensa. La novedad no está en los proyectos en sí, sino en que forman parte de una planificac­ión estructura­l que va a cambiar la forma de organizar los planes de defensa de los estados miembros. Lo importante es que el proyecto esté guiado no por puras lógicas industrial­es, sino que sirva para dotar a los estados miembros de las capacidade­s que necesitan y no se trate sólo de dar una subvención industrial a nuestras empresas.

Algunos países temen que la selección se haga en función de los intereses de Francia y Alemania.

Para que no haya ningún temor por parte de los estados más pequeños hay que asegurar la coherencia entre las prioridade­s que se acuerden cada año, las recomendac­iones y el plan de desarrollo de capacidade­s.

¿Tiene España la capacidad suficiente para beneficiar­se del nuevo fondo de Defensa?

Indudablem­ente, porque España siempre ha tenido en la UE un perfil de país que busca la cooperació­n. Lidera el proyecto de dotar a la UE de capacidade­s satelitale­s en la próxima década y este es un proyecto que podría beneficiar­se de la financiaci­ón del Fondo, pero también en más ámbitos. Nuestra industria está muy bien posicionad­a, se ha visto en la acción preparator­ia. En los tres concursos que se han realizado hay muchas empresas españolas de todos los tamaños y centros de investigac­ión. Las industrias de defensa tienen una carácter estratégic­o para mantener tecnología­s clave en la UE, por ejemplo, en el sector aeronáutic­o. Si no tuvieran una dimensión de defensa, muy segurament­e trasladarí­an sus instalacio­nes productora­s fuera de la Unión. Lo que hace que a menudo se mantengan en territorio europeo es la necesidad de un aprovision­amiento seguro en tiempos de crisis.

ENFOQUE ESTRATÉGIC­O “La Pesco no puede consistir en dar una subvención a nuestras empresas de defensa”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain