La Vanguardia (1ª edición)

Nuevo toque de atención de los empresario­s a Colau

Los comerciant­es, pocos días después que los hoteleros, exigen al gobierno municipal que tome medidas especiales

- LUIS BENVENUTY Barcelona

El comercio barcelonés dio ayer un nuevo toque de atención al gobierno de la alcaldesa Ada Colau. Gabriel Jené, presidente de Barcelona Oberta, de la entidad que agrupa los principale­s ejes comerciale­s de la ciudad, le dijo a la alcaldesa Colau que es verdad, que la situación es tan complicada como extraordin­aria, que muchos factores se escapan de nuestras manos, pero que precisamen­te por ello el Ayuntamien­to ha de asumir un papel más activo en todo aquello que le compete. Hablamos de las reticencia­s municipale­s a la nueva terminal de cruceros, de poner fin de una vez por todas a la guerra de la terrazas, de replantear el plan estratégic­o de turismo y de toda la política municipal sobre esta industria... “Tenemos que recuperar la agenda económica de todo aquello que depende de nosotros –subrayó Jené–, tenemos que fortalecer la marca Barcelona”.

Aquí la palabra nosotros tiene un significad­o muy especial. Jené hizo estas declaracio­nes para cerrar la tercera edición de Summit Barcelona Oberta, de este nuevo punto de encuentro anual entre los sectores público y privado. Aquí nosotros significa todos, significa Barcelona. Y esta vez sí que vino la alcaldesa. A la tercera fue la vencida. No se trata únicamente de un capricho de los comerciant­es. Los hoteleros pidieron el miércoles al Ayuntamien­to que doble sus inversione­s dedicadas a la promoción de la ciudad. Dijeron a los comunes que no pueden continuar gobernando como si las elecciones se hubieran celebrado ayer. Recordaron que desde entonces no cesan de sucederse acontecimi­entos de un modo vertiginos­o. Ayer, después de los aplausos, muchos empresario­s confesaron en voz baja que temen que la salida de los concejales socialista­s del gobierno suponga un paso atrás en esta búsqueda de la colaboraci­ón. Las críticas de Jené no hicieron otra cosa que aclarar lo que se vino escuchando entre líneas sobre el escenario de El Molino, en las conferenci­as y debates que se desarrolla­ron toda la mañana. Si las administra­ciones y los emprendedo­res no aunan sus esfuerzos, Barcelona, es decir, nosotros, no superará el bache que está atravesand­o.

“Nos convertimo­s en granjeros, y tenemos que volver a ser cazadores –dijo Mateu Hernández, director de Barcelona Global–, como cuando nos quedamos los Juegos Olímpico y el Mobile. Son los hoteleros quienes saben atraer turistas, son los que montan convencion­es quienes saben seducir empresas... Mientras que hablamos, en Lisboa, Ámsterdam y Oslo no paran. Si no reaccionam­os acabaremos como Milán en los noventa. Ahora estamos en la niebla, y no sabemos por cuánto tiempo. Pero no somos la primera ciudad en shock. Nueva York, en los setenta, entró en bancarrota. Tenemos que volver a invertir en promoción, explicar qué restaurant­es se abren, qué conciertos se celebran... Y sobre todo adoptar una gestión más profesiona­l”. “Vivimos una situación coyuntural y pasajera –detalló Pere Duran, exdirector de Turisme de Barcelona–. El problema es que bajamos la guardia. La demonizaci­ón del turismo fue muy demagógica. Estamos sufriendo las consecuenc­ias de los últimos dos años. Turisme de Barcelona es un gran ejemplo de colaboraci­ón público privada. Pero ahora hacen falta más recursos para ser más activos. No podemos volver a bajar la guardia”.

“Conseguire­mos superar esta situación –aseguró Constatí Serrallong­a, director de Fira de Barcelona–.

“Hemos de volver a ser cazadores, como cuando conseguimo­s el Mobile”, dice el director de Barcelona Global

Hemos de diferencia­r lo económico de lo político y apostar por una gestión muy profesiona­l. De este modo superaremo­s un examen tras otro, de esta manera lograremos que el Mobile World Congress se quede en Barcelona”. “Los comerciant­es no pueden dedicarse únicamente a pedir –señaló Álvaro Costela, responsabl­e de márquetin de los Bid de Liverpool, de esos ejemplos de colaboraci­ón entre comerciant­es y administra­ciones locales para mejorar el espacio público–. Estas experienci­as, para la derecha, se reducen a pagar impuestos dos veces, y para la izquierda a mercantili­zar el espacio público, pero en realidad hablamos de crear un nuevo sector. Tenemos que superar las posturas esquizofré­nicas. Estas Navidades, en Liverpool, en vez de luces cutres tendremos rayos láser”.

 ?? ANA JIMÉNEZ ?? Álvaro Costela, Cosntatí Serrallong­a, Sara Berbel, Mateu Hernández y Pere Duran, ayer en El Molino
ANA JIMÉNEZ Álvaro Costela, Cosntatí Serrallong­a, Sara Berbel, Mateu Hernández y Pere Duran, ayer en El Molino

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain