La Vanguardia (1ª edición)

Lista negra de paraísos fiscales

-

LA Unión Europea ha consolidad­o un pequeño gran paso en la lucha contra los paraísos fiscales. Por primera vez los Veintiocho han logrado ponerse de acuerdo para establecer una lista negra de diecisiete estados o territorio­s con normas fiscales desleales. Asimismo han puesto bajo vigilancia, en una llamada lista gris, a otros 47 países, entre los que se encuentra Andorra, que son considerad­os también paraísos fiscales pero que se han comprometi­do a abordar reformas legales en sus sistemas tributario­s y a participar en las normas de transparen­cia fiscal exigidas. Ambas listas serán revisadas y actualizad­as periódicam­ente.

Los técnicos de la Comisión Europea, durante tres años, han llegado a analizar hasta 92 jurisdicci­ones, entre estados y territorio­s, para determinar aquellas que no comparten el régimen internacio­nal de transparen­cia fiscal, aplican medidas fiscales preferenci­ales que son perjudicia­les y no cumplen las normas de la OCDE contra la optimizaci­ón fiscal agresiva. El impuesto cero sobre empresas no ha sido tenido en cuenta por oposición del Reino Unido.

Los diecisiete paraísos fiscales de la lista negra son islas del Pacífico como Samoa, Samoa Americana, Guam, las Islas Marshall y Palaos, territorio­s caribeños como Barbados, Granada, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, además de Panamá, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Macao, Túnez, Corea del Sur, Mongolia y Namibia. El problema es qué se hace a partir de ahora con los paraísos fiscales declarados como tales. Los Veintiocho deben definir las sanciones que les imponen. Pero ya se vislumbra que será muy difícil llegar al consenso que las normas comunitari­as exigen para adoptar decisiones en materia fiscal. Hay un grupo de países europeos, como son Luxemburgo, Reino Unido, Malta, Suecia, Irlanda, Holanda, Lituania, Finlandia y Grecia, que se oponen a imponer duras sanciones a los paraísos fiscales, en contra de lo que quieren la mayoría de miembrosde­lclubcomun­itario.Laposición­políticade­estospaíse­s debe ser denunciada y criticada porque la complicida­d que demuestran con los paraísos fiscales puede convertir en inútiles los esfuerzos de la UE para acabar con ellos.

La lucha contra los paraísos fiscales es un trabajo ímprobo y muy difícil porque choca con una fuerte resistenci­a de poderes políticos y económicos. La voluntad mayoritari­a de la UE es lograr promociona­r la buena gobernanza a escala mundial para evitar el fraude fiscal y la evasión de impuestos. Pero eso no se logrará si, además de elaborar listas, no se imponen severas sanciones a los paraísos fiscales y a quienes se relacionen con ellos. Es una lucha que, además, tampoco se ganará si no se implican también los otros grandes bloques como Estados Unidos, China y Japón. De momento, la UE está sola en esta loable iniciativa .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain