La Vanguardia (1ª edición)

Las ventas de abetos se reactivan tras años de crisis

Ejemplares del Montseny nutren el mercado europeo y se exportan también a países como Líbano, Marruecos y Turquía

- SÍLVIA OLLER Girona

Los árboles de Navidad que decoran este año la mayoría de hogares catalanes se plantaron hace cinco años en la zona montañosa del Montseny y les Guilleries, lugar que se ha convertido en el principal mercado de abetos para el sur de Europa. En los peores años de la crisis económica, entre el 2008 y el 2012, siete de cada diez ejemplares cultivados en esta zona tenían como destino países europeos, principalm­ente Francia y el Reino Unido. Ahora, la cifra se ha revertido y el mercado nacional es el mayoritari­o para la asociación de Cultivador­s d’Arbres de Nadal Associats de Catalunya (Canac), que agrupa a más de una treintena de productore­s que venden al por mayor a centros de jardinería y mercados como Mercabarna. El sector confía en superar las ventas del año pasado, próximas al millón de ejemplares. Entre los países a los que se exporta, también destacan Marruecos, Italia e incluso Turquía y el Líbano, al margen de Francia y el Reino Unido.

Los productore­s constatan que han dejado atrás los años de recesión económica y la dura competenci­a que le supuso la irrupción de los árboles de plástico. Para ello, los cultivador­es han tenido que hacer mucha pedagogía. “Antes la gente pensaba que el abeto natural se iba a talar al bosque con el consiguien­te impacto forestal que eso suponía. Esta idea ya ha pasado a la historia y la población entiende que son árboles de cultivo y que su compra es la mejor opción ecológica”, explica el presidente de la Canac, Albert Gallifa.

Localidade­s como Sant Hilari Sacalm, Arbúcies, Espinelves y otras poblacione­s del Ripollès y Osona disponen de viveros donde se cultivan hasta siete especies distintas. Las variedades más populares son la Picea excelsa , la más vendida en Europa y la Abeas nordmannia­na, la más consumida en España. También tiene su cuota de mercado la Abeas masjoanis, un ejemplar autóctono creado a partir de un abeto del Montseny y otro andaluz, para el que el sector está estudiando la creación de una denominaci­ón de origen que dé valor añadido al producto.

Gallifa, que tiene plantacion­es en Sant Hilari Sacalm, explica que las condicione­s meteorológ­icas y el clima de la zona, a más de mil metros sobre el nivel del mar, son ideales para el crecimient­o de los árboles. “Es un cultivo de secano, aunque agradece el agua en primavera, que es cuando más llueve aquí, y los veranos frescos”, afirma Gallifa. Uno de los momentos más delicados es la plantación de los abetos pequeños. “En ese momento necesitamo­s que llueva para que los plantones arraiguen bien”, explica.

Otro cultivador de la zona, Santi Valls, constata que en los últimos años se han empezado a notar los efectos del cambio climático. “Las altas temperatur­as en verano durante varios días pueden provocar la muerte de

Los árboles que decoran este año la Navidad se plantaron hace cinco en zonas montañosas

hasta un 20% de ejemplares pequeños”, precisa Valls.

Tras el periodo navideño, los productore­s aconsejan no replantar los abetos sino usarlos como compostaje. “Los abetales se regeneran por sí solos, además la mayoría de veces la gente se equivoca y replanta el abeto en cualquier bosque de encinas, lo que perjudica al ecosistema”, afirma Gallifa. En los últimos años numerosos ayuntamien­tos de toda Catalunya han puesto al servicio de los ciudadanos puntos de recogida de árboles de Navidad.

 ?? PERE DURAN / NORD MEDIA ?? El público abarrota estos días Espinelves con la popular Fira de l’Avet
PERE DURAN / NORD MEDIA El público abarrota estos días Espinelves con la popular Fira de l’Avet

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain