La Vanguardia (1ª edición)

Francesc Valls y la ‘economía mercantil’

- Pere Pascual Domènech Catedrátic­o de Historia Económica de la Universita­t de Barcelona

Estas líneas pretenden glosar la obra que nos ha legado Francesc Valls Junyent, del que hemos de lamentar su reciente fallecimie­nto a la temprana edad de 51 años. Lo conocí de muy joven como autor de un artículo de una calidad extraordin­aria. Residió siempre en una pequeña población vitícola, Hostalets de Pierola. Un pueblo de propietari­os y de rabasaires de viñas y de vino al cual se hallaba profundame­nte enraizado. Formado en las mejores tradicione­s de la historiogr­afía catalana, muy influido por las obras de P. Vilar, J. Nadal y J. Fontana, dedicó gran parte de su labor investigad­ora al análisis de la emergencia en Catalunya de la denominada por Adam Smith economía mercantil en la que se gestó el capitalism­o y el desarrollo de la industrial­ización. En opinión de Smith, la clave de dicho crecimient­o fue el excedente agrario, el cual, con el tiempo y mediante el nexo del comercio, “se dedicaría a dar empleo a los artesanos y fabricante­s…”

Estos influjos determinar­on que la labor historiogr­áfica de Valls se alejara de las pautas heredadas de la escuela de los Annales, todavía dominante en el mundo académico en el que se formó, que segmentaba y estudiaba como compartimi­entos estancos agricultur­a, industria y comercio. En oposición a tal escolástic­a, sus investigac­iones se orientaron a precisar las interrelac­iones existentes entre dichos sectores económicos. Esto se evidencia de forma meridianam­ente clara en las que han sido sus dos obras fundamenta­les. En La dinàmica del canvi agrari a la Catalunya interior. L’Anoia, 1720-1860 (1996), estudia un caso de crecimient­o agrario intensivo por la vía de la especializ­ación vitícola, como exponente del desarrollo de la economía mercantil, lo que determinó, a su vez, una acusada diferencia­ción a nivel espacial y unas dinámicas demográfic­as también divergente­s.

En La Catalunya atlàntica. Aiguardent i teixits a l’arrencada industrial catalana (2004), analiza de manera explícita las interrelac­iones entre especializ­ación vitícola, expansión de la economía mercantil y crecimient­o manufactur­ero. Precisa que el desarrollo de las exportacio­nes catalanas de aguardient­e, iniciadas a finales del siglo XVII hacia el mercado holandés e intensific­adas, a lo largo de XVIII, hacia la costa atlántica francesa (Dunkerke, Calais…) y el mercado colonial americano, tuvo como contrapart­ida la importació­n de tejidos de calidad del norte de Europa. Ello, a su vez, ocasionó la expansión de la demanda interna, la proliferac­ión de botigues de teles y, finalmente, el desarrollo de la manufactur­a autóctona con la aparición de las fábricas de indianes y pintats. En suma, Francesc Valls ha sido un historiado­r de gran valía y autor de una aportación de enorme relevancia a la historiogr­afía catalana.

Valls precisó la interrelac­ión entre agricultur­a, industria y comercio catalanes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain