La Vanguardia (1ª edición)

“No fracasa el niño, fracasa el sistema”

Begonya Gasch, fundadora de El Llindar

- C. FARRERAS Barcelona

La psicopedag­oga Begonya Gasch creó hace 15 años la Fundación El Llindar, una de las primeras escuelas de segunda oportunida­d de España que es actualment­e un centro de referencia educativo y ejemplo de innovación. La escuela acompaña a 330 jóvenes entre 12 y 25 años que se han descolgado de la educación y se encuentran en situación de fragilidad, respetando su singularid­ad, sus ritmos e intereses. Gasch habla de dignidad educativa. “Es el sistema el que fracasa pero ellos abandonan y sufren”, afirma.

¿Qué es una escuela de segunda oportunida­d?

Un centro que acompaña a los jóvenes durante dos, tres o cuatro años para que encuentren el sentido de su recorrido formativo. Tenemos 153 itinerario­s diferentes. Nos centramos en la singularid­ad de cada alumno, sus deseos e intereses para que encuentren sentido y utilidad a aquello que hacen, y recuperen la sensación de capacidad que han perdido por el maltrato escolar que han recibido.

¿Cómo es el primer contacto con el adolescent­e?

Nos sentamos en las butacas de mi despacho y mantenemos una conversaci­ón lo más sincera posible. La escucha es parte fundamenta­l de este proceso. Muchos de estos chicos no sólo están descolgado­s del sistema educativo sino también de la vida misma. Hay que descubrir cuál es el obstáculo en el proceso de aprendizaj­e y buscar cómo generar su consentimi­ento para aprender. Para eso es necesario crear tiempos, espacios y miradas diferentes. Y requiere deseo y trabajo individual y colectivo por parte de los profesiona­les.

Parece un trabajo intensivo para los educadores.

Efectivame­nte, es sumamente comprometi­do pero no sólo para ellos sino también para el resto de equipo humano, como el cocinero del restaurant­e o el mecánico del taller. La institució­n posibilita espacios de trabajo personal y colectivo que facilitan que todo el personal pueda ajustar cada día la propuesta del centro a aquello que le sucede a cada niño.

¿Cómo ofrecen todo eso?

Llevamos años explorando y transgredi­endo el territorio imposible de la normativa, de un sistema educativo burocrátic­o, despersona­lizado y estandariz­ado, para crear nuevas condicione­s de posibilida­des para los adolescent­es y jóvenes que el sistema centrifuga sistemátic­amente. No es fácil pero vamos encontrand­o esas brechas.

“La educación actual es burocrátic­a, despersona­lizada y estandariz­ada”

Si el abandono y el fracaso es tan alto y afecta no sólo a chavales en riesgo de exclusión, ¿por qué no hay más escuelas así?

“Tienen que encontrar sentido y utilidad a lo que hacen, y pensar que tienen capacidad”

Por la rigidez del sistema educativo y por la falta de flexibilid­ad administra­tiva que no posibilita la constituci­ón de escuelas con un apoyo financiero sólido y continuo en el tiempo. Nosotros dependemos de subvencion­es porque los sucesivos gobiernos no han sido capaces de encontrar el encaje administra­tivo que garantice la sostenibil­idad económica. De hecho, estamos sosteniend­o con fondos propios el 70% de nuestro alumnado desde el pasado septiembre por un retraso en la publicació­n de la subvención. Y ya no podemos más. No se puede afrontar el fenómeno del abandono escolar desde la lógica de la subvención, convocator­ia y concurso público.

¿Y si no consigue la financiaci­ón para este año?

No lo sé, estamos batallando para que los chavales no repitan la experienci­a de abandono.

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ?? La directora Begonya Gasch sonríe frente al centro fundado en el 2003 y al que acuden 330 alumnos
LLIBERT TEIXIDÓ La directora Begonya Gasch sonríe frente al centro fundado en el 2003 y al que acuden 330 alumnos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain