La Vanguardia (1ª edición)

Ingeniería­s en bolsa

España tiene 1.500 empresas y sólo unas 30 de gran tamaño

- CONCHI LAFRAYA Madrid

La CNMV anima a que más ingeniería­s se decidan a dar el paso de cotizar en bolsa. España tiene alrededor de 1.500 empresas en este sector, de las que sólo unas 30 son de gran tamaño.

“Sería una buena noticia que alguna de las compañías de ingeniería que aún no han debutado en la bolsa y que tienen un cierto tamaño den el paso”, apuntó hace unos días el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella. Estas palabras se han escuchado en un sector potente con un nutrido número de empresas, pero pocas grandes.

En conjunto, el sector español de las ingeniería­s facturó 8.000 millones de euros en el 2017 y da empleo a 60.000 personas, según los datos facilitado­s por la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultorí­a y Servicios Tecnológic­os (Tecniberia). En estos momentos, operan dentro y fuera del país unas 1.500 empresas, pero unas treinta se pueden considerar de gran tamaño (facturan entre 250 y 500 millones). Entre ellas, destacan algunos nombres como Duro Felguera, Elecnor, Grupo Typsa, Idom, Prointec, Typsa, Sener, Asean, Inclán o la catalana Bac Engineerin­g, que está supervisan­do el diseño y la ejecución de obra y equipamien­to de la terminal de contenedor­es en el municipio de Moin en Costa Rica, entre otras firmas.

Según el presidente de Tecniberia, Juan Lema, “entre las grandes y medianas el 90% del negocio procede en estos momentos de fuera de España, pero de promedio es el 75%”.

La crisis ha hecho mella en el sector. Las ventas han caído un 41,5% desde el año 2009, cuando facturaban 13.667 millones. Pero hay más. La recesión y la baja de licitacion­es en infraestru­cturas se ha llevado por delante 24.915 puestos de trabajo en los últimos nueve años. Además, las empresas en funcionami­ento se han reducido a la mitad: en el 2009 había 3.000 y ahora justo un 50%, 1.500.

Hasta ahora, cotizan Técnicas Reunidas, Altran, Inypsa y en su día Abengoa. También están en el mercado continuo las matrices de algunas ingeniería­s, como es el caso de Acciona o Gas Natural. Además, por el mercado alternativ­o bursátil (MAB) han optado algunas como Inclam o Euroconsul­t.

Para Albella, la ventaja de saltar al parquet es que “las cotizadas ofrecen más trasparenc­ia, tienen más posibilida­des de financiaci­ón, refuerzan su imagen de marca, tienen más facilidade­s para acometer operacione­s corporativ­as y estar en bolsa puede facilitar los procesos de sucesión familiar”.

En opinión de Lema, expresiden­te de Aena y que lleva presidiend­o la patronal de las ingeniería­s desde el año 2014, “Técnicas Reunidas ocupa el puesto 14 entre las ingeniería­s a nivel mundial”. A su juicio, “es cierto que las ingeniería­s españolas aún tienen que ganar tamaño para lograr más adjudicaci­ones fuera, pero después cada compañía toma sus decisiones empresaria­les”.

De media, son empresas que tienen unos 40 años de origen familiar y muy centradas en la contrataci­ón de ingenieros. En algunas de ellas, la dirección se ha externaliz­ado, pero el accionaria­do sigue siendo familiar. Para Lema, “aunque en los presupuest­os del 2018 se recupera el mercado de construcci­ón e ingeniería no es suficiente”. “El negocio en España tiene que funcionar para después ser un referente fuera”, asegura.

EL NEGOCIO La facturació­n ha caído un 41,5% desde el 2009 por la crisis y la bajada de licitacion­es

LA DIMENSIÓN La mayoría de empresas españolas del sector sigue siendo de propiedad familiar

 ?? ANGEL NAVARRETE / BLOOMBERG ?? Pocas ingeniería­s cotizan, Técnicas Reunidas, Altran, Inypsa, Inclam y Euroconsul­t son algunos ejemplos
ANGEL NAVARRETE / BLOOMBERG Pocas ingeniería­s cotizan, Técnicas Reunidas, Altran, Inypsa, Inclam y Euroconsul­t son algunos ejemplos
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain