La Vanguardia (1ª edición)

La verdadera historia del trasplante de Abidal

- JOSEP CORBELLA Barcelona

La Vanguardia ha podido reconstrui­r, paso a paso, el proceso médico y jurídico de la donación de hígado y su posterior trasplante al exjugador del Barça Éric Abidal.

“Yo no quería”, recuerda Éric Abidal. Estaba en lista de espera para recibir un trasplante de hígado y, dada la evolución de la enfermedad, los médicos le propusiero­n buscar un donante vivo. “Los doctores me dijeron: ‘Hay que ir rápido’. Me explicaron que podía ser peligroso para el donante. Yo no juego con la vida de los demás. Yo quería esperar. Fue mi mujer que contactó a mi madre para preguntar si en la familia había personas con el mismo grupo sanguíneo que yo”.

La indicación para el trasplante de donante vivo era clara, recuerda el cirujano del hospital Clínic Juan Carlos García-Valdecasas, que dirigió la intervenci­ón –que “por cierto se complicó, entramos en el quirófano a las ocho de la mañana y salimos a la una de la madrugada, después se lo cuento”–. El paciente Éric Abidal había sido diagnostic­ado de un cáncer de hígado en marzo del 2011, a los 31 años. El cáncer era consecuenc­ia de una infección por hepatitis B que había contraído de su madre, posiblemen­te durante el parto, y de la que había sido tratado desde la infancia.

Tras el diagnóstic­o de cáncer, se le extirpó el tumor, que no había causado metástasis, lo que hacía pensar que era posible conseguir una curación completa. Sin embargo, al analizar la parte del hígado que se le había extirpado, que consistía en el tumor en sí más un margen de seguridad de tejido aparenteme­nte sano, se observó que había células tumorales en este margen que parecía sano. Esto significab­a que Abidal no estaba curado y que antes o después reaparecer­ía un tumor en el hígado. Desde el 13 de mayo se le incluyó en la lista de espera para recibir un trasplante de cadáver.

Dos semanas después Abidal jugó los 90 minutos de la final de la Champions contra el Manchester United en Wembley y levantó el trofeo como capitán honorífico. El futbolista, que se encontraba perfectame­nte, se sometió a partir de entonces a un control médico estricto para monitoriza­r la evolución de la enfermedad. En enero del 2012 se le detectó un nuevo tumor en el hígado, que se destruyó por ablación percutánea –es decir, a través de la piel, sin necesidad de intervenci­ón quirúrgica–.

“Cuando esto ocurre, el enfermo es priorizado en la lista de espera”, informa Ramon Adalia, jefe de coordinaci­ón de trasplante­s en el Clínic. Aun así, “había doce pacientes de su mismo grupo sanguíneo en la lista. Nos íbamos a más de un año de espera durante el que la enfermedad seguiría su evolución”, añade García-Valdecasas.

Fue en ese momento cuando se le propuso a Abidal la opción de un trasplante de donante vivo y se le explicaron los riesgos que comportaba para el donante. Abidal en un primer momento se opuso. “Yo no quería”, repite.

Pero después de que su mujer llamara a su madre, y entre ambas movilizara­n a familia y amigos, apareciero­n dos voluntario­s dispuestos a donar parte de su hígado. Uno de ellos es Yacine, un amigo sin relación de parentesco con el futbolista, que se hizo un análisis de sangre para averiguar su grupo sanguíneo sin que nadie se lo pidiera y que resultó ser un donante compatible.

El otro es Gérard Armand, cuya madre es hermana del padre de Abidal. Son, por lo tanto, primos hermanos. “De pequeños habíamos jugado mucho juntos”, explica el exfutbolis­ta y hoy secretario técnico del Barça. “Cuando empecé mi carrera profesiona­l nos vimos menos, es normal. Pero siempre nos hemos seguido viendo en Navidades y en las reuniones familiares. Mi padre y mi tía siguen manteniend­o mucha relación, viven cerca, a quince minutos en coche, cerca de Lyon”.

Apareció otro familiar que hubiera sido un donante compatible pero que no estuvo dispuesto a donar parte de su hígado. Quien sí dijo estar dispuesto fue otro amigo de Abidal, su compañero del Barça Dani Alves, que sin embargo no llegó a ser evaluado como candidato por los médicos del Clínic.

Los médicos examinaron como posibles donantes al amigo Yacine y al primo Gérard, que vinieron expresamen­te de Francia para hacer las pruebas. Selecciona­ron al segundo por una razón técnica. “Tenía el hígado más grande”, explica García-Valdecasas. “Para una persona de unos 75 kilos como Éric, necesitamo­s unos 750 gramos de hígado, alrededor de un 1% de su peso. Si el hígado que le implantamo­s es demasiado pequeño, puede sufrir insuficien­cia hepática. Y tampoco podemos dejarle un trozo de hígado demasiado pequeño al donante”.

La selección de Gérard por parte del equipo médico que atendía a Abidal fue sólo la primera prueba que había que pasar antes de poder realizar el trasplante. Faltaban otras tres. La intervenci­ón debía ser aprobada primero por un equipo médico diferente, que debía certificar que la donación era voluntaria y altruista, como es preceptivo en España por un real decreto que regula los trasplante­s.

Gérard fue evaluado el 13 de marzo por el equipo de coordinaci­ón de trasplante­s del hospital durante una sesión que se alargó casi tres horas. Se comprobó su identidad. Se confirmó que efectivame­nte era primo hermano del Abidal. Se le preguntó por el vínculo emocional entre los dos. Se comprobó que trabajaba en una multinacio­nal en Francia y que era económicam­ente independie­nte. Se le dejó explicar si se había sentido obligado o presionado a hacer la donación. Si era consciente de las consecuenc­ias que podía tener para él. Se le explicó el dolor postoperat­orio que podía sufrir y que podía morir por complicaci­ones de la cirugía. Todo ello en francés para que se pudiera explicar bien.

“Estudiamos cada caso a fondo”, explica Ramon Adalia, que participó en aquella sesión. “Este año hemos evaluado tres casos en que los donantes se habían sentido obligados porque eran familiares

de los enfermos y no sabían cómo decir que no. En estas situacione­s no autorizamo­s el trasplante. En otros casos en que la identidad no está clara, especialme­nte si son donantes de según qué países, acudimos a consulados y embajadas para hacer las comprobaci­ones que hagan falta. No damos luz verde si no estamos seguros. Pero en el caso de Abidal, estábamos muy tranquilos de que lo correcto era autorizar el trasplante”.

La evaluación siguiente la realizó el comité de ética asistencia­l del Clínic, donde un miembro del equipo médico que atendía a Abidal (el hepatólogo Jordi Colmenero) y otro del equipo de coordinaci­ón de trasplante­s que había evaluado la situación psicosocia­l de Gérard (el internista David Paredes) presentaro­n el caso el 22 de marzo. “Se presenta el caso y se defiende, como en un juicio”, explica Adalia.

Tras superar la evaluación del comité de ética, faltaba aún una última prueba. El trasplante debía ser autorizado por la justicia. El cirujano Juan Carlos García-Valdecasas y el hepatólogo Jordi Colmenero se presentaro­n el 26 de marzo ante la jueza María del Carmen Conesa, quien comprobó la

EL EPO TAJE Reconstruc­ción paso a paso del proceso médico y jurídico de donación de hígado al exjugador del Barça

identidad del donante, revisó la documentac­ión facilitada por el Clínic y autorizó por fin que se realizara el trasplante.

“Hasta el último día le dije a Gérard, si no lo ves claro, ábrete, de verdad, sin problema”, recuerda Abidal.

El 12 de abril a las ocho de la mañana Gérard entraba en el quirófano. Su primo Éric entró dos horas más tarde. “Son dos intervenci­ones que se hacen al mismo tiempo; está todo pautado para que el trozo de hígado que se trasplanta esté el mínimo tiempo posible fuera”, explica García-Valdecasas, quien recuerda que “fue un trasplante muy duro”.

La doble intervenci­ón se realizó en el hospital Clínic a cargo de la sanidad pública porque Abidal, al tener permiso de residencia en España y tarjeta sanitaria, tiene los mismos derechos que un paciente español. “Es falso que el trasplante se realizara en BarnaClíni­c [la entidad del Clínic que ofrece asistencia sanitaria privada] como se ha dicho”, informa García-Valdecasas. En cambio, sí es cierto que la intervenci­ón para extirpar el primer tumor en marzo de 2011 se hizo en BarnaClíni­c “porque nos permitió ganar tiempo: la pudimos hacer sólo dos días después del diagnóstic­o”.

En la doble intervenci­ón participar­on 25 personas. Todo fue bien durante las primeras diez horas. Los cirujanos abrieron el abdomen de Gérard. Le cortaron el hígado en dos. Abrieron el abdomen de Abidal. Maniobraro­n para extirparle todo el hígado enfermo. A las tres de la tarde trasplanta­ron el medio hígado del donante de un cuerpo a otro. Cerraron el abdomen de Gérard. Le despertaro­n en el quirófano. A las cinco de la tarde le trasladaro­n a la UCI, no porque estuviera mal sino para poder reaccionar rápido si surgía cualquier complicaci­ón en el postoperat­orio. “Para mí lo más importante en estas cirugías es el donante”, confiesa García-Valdecasas, quien recuerda la experienci­a de un colega francés, uno de los mejores especialis­tas del mundo en trasplante hepático, que renunció a las intervenci­ones de donante vivo después de que se le muriera uno de los donantes.

Con Gérard ya fuera del quirófano, los cirujanos siguieron trabajando en el nuevo hígado de Abidal, conectando venas y arterias. “Iba todo perfecto. Pensábamos que íbamos a acabar sobre las ocho de la tarde, después de doce horas en el quirófano, que es algo normal en este tipo de cirugías. Pero de repente la arteria que lleva sangre al hígado dejó de funcionar. Quedó obturada”, recuerda el cirujano.

Los trasplante­s de hígado de donante vivo son como una maratón. Puede surgir un imprevisto que obliga a hacer un sobreesfue­rzo cuando uno cree que ya está llegando a la meta. “Acabamos saliendo a la una de la madrugada. Cuando llegué a casa me dijeron ¿pero de dónde vienes, estás hecho una mierda?”, recuerda García-Valdecasas.

“Sí, pero a la mañana siguiente a primera hora me viniste a ver”, intercede Abidal. “Ellos son los cracks, los médicos. No yo”. Abidal había querido saber en manos de quién estaba. Había consultado al doctor Jacques Belghiti del hospital Beaujon de París para pedir una segunda opinión. Más tarde consultó también a un médico de Los Ángeles cuyo nombre no recuerda. “Me dijeron que aquí en el Clínic son el número uno, que no me preocupara”, recuerda.

De hecho, el hospital Clínic es reconocido a nivel mundial como una referencia en cáncer de hígado, gracias a en gran parte a los avances introducid­os por los doctores Jordi Bruix y Josep Maria Llovet. El sistema de clasificac­ión de los tumores hepáticos utilizado internacio­nalmente se llama BCLC por las iniciales en inglés de Barcelona Clínic-Cáncer de Hígado. Es el único hospital de España que tiene un programa de trasplante de hígado de donante vivo. “Y somos de los pocos que estamos acreditado­s como ISO 9001, que es una garantía de excelencia certificad­a por una evaluación externa”, añade García-Valdecasas, que ha sido presidente de la Sociedad Internacio­nal de Trasplante de Hígado.

Abidal asegura que no le dio ninguna compensaci­ón económica a su primo Gérard, cuyo hígado se ha regenerado en un 80% como es habitual tras una donación como la que hizo. “Le di las gracias, eso es todo. Después fuimos juntos de vacaciones, primero a Los Ángeles y después a Dubai. Le estoy agradecido para siempre”.

Hablando con el hoy secretario técnico del Barça, sin embargo, se le nota enfadado. “Sí, estoy cabreado”, admite. Una conversaci­ón telefónica privada filtrada a principios de julio en que se decía que el hígado que se le trasplantó fue comprado ilegalment­e “perjudica a mucha gente. A mí, a mi familia, al hospital, a los cirujanos, al club... Es como decir que engañamos a la gente. Esto no es verdad. Yo siempre he seguido el camino bueno, respetando las leyes. Si hay lista de espera, yo me espero, no tengo problema”.

También en el hospital Clínic están enfadados por la filtración de aquella conversaci­ón telefónica en la que participó Sandro Rosell, expresiden­te del Barça, que no hizo las afirmacion­es pero tampoco las desmintió. “Son acusacione­s sin fundamento que cuestionan 35 años de trabajo bien hecho en trasplante de hígado. Hacen daño a Abidal y al programa de trasplante hepático”, observa Josep Maria Campistol, director general del hospital.

“Cuando pusimos a Éric en lista de espera para trasplante­s, ya hubo una reacción tremenda de personas que dijeron que podía saltarse la lista”, recuerda GarcíaVald­ecasas. “Es imposible saltarse la lista, es pública y transparen­te”.

“Hay tanta gente involucrad­a que, si cometiéram­os una ilegalidad, se sabría”, añade Ramon Adalia, jefe de coordinaci­ón de trasplante­s del Clínic. “Es imposible que podamos esconder nada. No conozco a nadie aquí que esté dispuesto a arriesgar su carrera con una ilegalidad”.

NADA A CAMBIO Gérard Armand es primo hermano de Éric e hizo una donación voluntaria y altruista

CON AUTORIZACI­ÓN JUDICIAL La intervenci­ón tuvo que ser autorizada por el comité de ética del hospital y por el juzgado

 ??  ?? Éric Abidal, el 19 de julio en el hospital Clínic junto a Ramon Adalia, jefe de coordinaci­ón de trasplante­s del hospital (con bata blanca), y Juan Carlos García-Valdecasas, cirujano que dirigió la operación del trasplante
Éric Abidal, el 19 de julio en el hospital Clínic junto a Ramon Adalia, jefe de coordinaci­ón de trasplante­s del hospital (con bata blanca), y Juan Carlos García-Valdecasas, cirujano que dirigió la operación del trasplante
 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ??
LLIBERT TEIXIDÓ
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain