La Vanguardia (1ª edición)

Términos precisos

- Suso Pérez

El lenguaje periodísti­co intenta ser preciso y, al mismo tiempo, va desarrolla­ndo términos y conceptos propios que ayudan a presentar las informacio­nes de la forma más sintética posible. Viene a ser una especie de argot que, cuando cala, resuelve problemas de denominaci­ón, de comprensió­n, de espacio… aunque, naturalmen­te, no está exento de puntualiza­ciones o de explicacio­nes.

El suscriptor Antoni Rosselló Mestre nos planteó esta semana dos cuestiones en relación con términos que, a su juicio, no utilizamos con la debida corrección. Una de ellas se refería a la denominaci­ón como “primer ministro” del italiano Giuseppe Conte, quien, en puridad, como recalca el lector, ostenta el cargo de “presidente del consejo de ministros” de su país.

Antoni Rosselló nos recuerda que “primer ministro” es como se suele llamar al jefe del Ejecutivo en el Reino Unido y en general en los países anglosajon­es, así como también en Francia y Portugal; mientras que en Alemania y Austria se les llama “canciller” o “canciller federal” y en España el cargo es el de “presidente del Gobierno”. Efectivame­nte, el lector está en lo cierto, pero resulta innegable que, en el caso de Italia, es obligado buscar una fórmula periodísti­ca más corta que “presidente del consejo de ministros”.

Elisenda Vallejo, jefa de la sección de Internacio­nal, explica que los propios medios de comunicaci­ón italianos utilizan también el término premier, la abreviació­n del inglés premier minister, sin importarle­s la adopción de un anglicismo en aras de la brevedad. En el caso de Italia, además, no es posible denominar al jefe del Gobierno simplement­e como “presidente”, como sí se hace en España, puesto que allí el jefe del Estado es el presidente de la República Italiana. Así pues, la denominaci­ón de “primer ministro” para el presidente del consejo de ministros italiano es clara y homologabl­e con ese cargo en otros países, de manera que es la que, al igual que en este periódico, se utiliza en prácticame­nte todos los medios de comunicaci­ón en España. La otra cuestión que nos planteaba el suscriptor Antoni Rosselló se refería a los estados federados que integran Alemania, que en alemán se denominan land en singular y länder en plural. El lector hacía referencia a la noticia publicada en la edición en catalán de nuestro diario que se titulaba “Puigdemont podria quedar encallat un any a Alemanya si acudeix al TC”, en la que aparecía la palabra “lands” como plural de los estados o territorio­s autónomos alemanes.

El caso es que ese plural, “lands”, se utiliza sólo en la edición en catalán de La Vanguardia, que es la que recibe el citado suscriptor. En la edición en castellano aparece land para el singular y länder para el plural. El libro de estilo de La Vanguardia hace la distinción de uso de los dos idiomas y, en el caso del catalán, da prioridad a formar el plural de land como lands mejor que como länder. También la Enciclopèd­ia Catalana recoge en su Gran Diccionari que, efectivame­nte, el plural de land se puede formar como lands. El Institut d’Estudis Catalans, por su parte, no incluye la cuestión en su diccionari­o.

Santi González, jefe de la sección de Política, que cuenta con una larga trayectori­a en el ámbito de la informació­n internacio­nal, recuerda que esa forma del plural, lands, se utiliza en los diarios que se publican en catalán desde hace muchos años. Aunque las razones de la decisión no están claras, puede que sea tan simple como que la palabra suena perfectame­nte natural en la traducción a este idioma.

Un lector nos cuestiona el uso de expresione­s que, a su juicio, no utilizamos con la debida corrección, como denominar primer ministro al jefe del Gobierno italiano

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain