La Vanguardia (1ª edición)

Reflexiona­ndo

- Pedro Nueno

He estado reflexiona­ndo sobre un acto al que asistí en Madrid. Un ponente clave del acto fue el anterior presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Asistían 2.000 personas. Inauguraro­n el acto la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet. Había premios Nobel y prestigios­os personajes como ponentes. Barack Obama explicó su afecto hacia España, donde dijo que había pasado períodos fenomenale­s con su familia. Se quedó un rato por allí y algunos consiguier­on una foto con él. Luego se fue al Museo del Prado con su majestad el Rey. Pero durante su conversaci­ón con Juan Verde, moderador del evento, profundizó con gran visión en los temas económicos y tecnológic­os más cruciales.

La alcaldesa de Madrid tuvo un discurso afectuoso, agradecien­do la visita a Madrid de los asistentes, explicando su interés en que Madrid recibiese visitantes de todo el mundo e indicando que Madrid los recibiría con agradecimi­ento y afecto. Sin duda, este tipo de eventos crean marca. Los comentario­s internacio­nales en medios gráficos o digitales fueron positivos. Se habló del mundo pero se mencionó muy poco a Barcelona.

Mi reflexión me lleva a pensar que en Barcelona estamos generando una informació­n negativa y destruyend­o la marca que habíamos creado. Nuestros líderes se deben sentir bien viéndose diariament­e en la prensa y en la televisión. Quizás no siguen o no les preocupa lo que sale en los medios del resto del mundo. Salimos al lado del Brexit donde se pinta que la serñora May claramente se equivocó con la idea de salir de la Unión Europea y lleva meses frenética intentando resolver problema tras problema para que esa salida no sea una salida en realidad, cosa que supondría infinidad de problemas para los ciudadanos británicos. Pero aquí hablamos de independen­cia sin hacer una lista de los problemas que podría crear como, entre otras cosas, salir de la UE.

En mis reflexione­s tengo una larga lista de temas que podrían decidirse en Catalunya mejor que en Madrid. Por ejemplo, Barcelona tiene hospitales, escuelas de negocios y otros estudios y servicios que están en los primeros niveles del mundo y podrían diseñar sus propias regulacion­es. Con los volúmenes enormes de personas y productos que pasan por nuestro aeropuerto y nuestro puerto, la estrategia de estos temas podría ser absolutame­nte local, con las regulacion­es adecuadas pero a nivel global. ¿No es anticuado que un empresario chino que ha venido al Mobile World Congress, se ha enamorado de Barcelona y ha decidido comprar un piso en el Paseo de Gracia, tenga que viajar a una de las pocas ciudades de China donde España tiene embajada o consulado, pedir día y hora, hacer cola y a veces tener que volver con más datos? Necesita un visado para venir y no perder la paga y señal depositada cuando se enamoró del piso. Estamos en la era digital, ¿no podríamos crear una gran embajada digital (con apoyo telefónico) para facilitar la venida de gente valiosa interesada?

Hoy las regulacion­es deberían ser globales. Si la Food and Drug Administra­tion de EE.UU. aprueba un medicament­o, ¿no es suficiente para todo el mundo? Si alguien quiere invertir su dinero en un lugar del mundo porque le parece que ha descubiert­o allí una oportunida­d interesant­e, ¿por qué tener que acabar pagando impuestos en los países, pasar cantidad de trámites durante meses y no estar seguro de haberlo hecho todo bien? Para mí está claro que hemos de pagar impuestos para poder ayudar a los más pobres, asegurar una buena educación y una buena sanidad para todos y resolver otras necesidade­s sociales, pero ¿podríamos simplifica­r la burocracia y su coste? ¿Será mejor la sanidad y la educación y menores los impuestos en una Catalunya independie­nte? Nos apuntaríam­os muchos, pero no está nada claro y no se habla de ello.

En Barcelona estamos generando una informació­n negativa y destruyend­o la marca que habíamos creado

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain