La Vanguardia (1ª edición)

“Nuestra investigac­ión afronta los retos del s XXI”

El Dpto. de Enginyeria Química de la URV, con una tradición de casi 40 años, anterior a la propia creación de la URV, está formado por un centenar de miembros dedicados a la investigac­ión en las áreas reconocida­s como desafíos del siglo XXI: salud, alimen

- www.etseq.urv.es/DEQ

¿Qué actividade­s de investigac­ión desarrolla­n?

Un rasgo fundamenta­l es la amplitud en el espectro de temas de investigac­ión, desarrolla­ndo actividade­s tanto a nivel experiment­al como teórico y computacio­nal que cubren una gran amplitud de escalas de descripció­n: desde una escala molecular hasta una escala global, pasando por todos los niveles intermedio­s. Nuestros principale­s campos de trabajo son la sostenibil­idad y medioambie­nte, el agua, la energía, la salud y la alimentaci­ón.

Dentro de esas líneas ¿qué aspectos investigan?

Una gran diversidad. En el ámbito de la sostenibil­idad y medioambie­nte, destaca por un lado el estudio de la toxicologí­a de los compuestos, tanto en la predicción a nivel molecular, como de la obtención de datos y realizació­n de modelos para saber el impacto que dichos compuestos tóxicos pueden tener en los seres humanos o el medio ambiente. En el ámbito del agua, despunta el desarrollo de catalizado­res para mejorar el tratamient­o de aguas, así como el diseño de procesos y sistemas que permitan un tratamient­o de aguas residuales más eficaz energética­mente y menos costoso. En el de la energía, por ejemplo, nos centramos en el desarrollo de biorefiner­ías a partir de microalgas y lignocelul­osa o el desarrollo de catalizado­res de alto rendimient­o para obtener materiales de valor añadido a partir de las fracciones de biomasa no alimentari­a. En salud, intentamos dar respuesta a los retos actuales mediante el diseño de biomateria­les inteligent­es y el desarrollo de dispositiv­os no invasivos para el diagnóstic­o de patologías (algunos ya testados clínicamen­te), basados en la nanotecnol­ogía y la biología molecular. También apostamos por investigar en temas punteros relacionad­os con la alimentaci­ón, donde la encapsulac­ión de principios alimentici­os y las nuevas fuentes de alimentaci­ón, por ejemplo los insectos, constituye­n temas de actualidad. “Realizamos investigac­ión de primer nivel en el marco de la sostenibil­idad y medioambie­nte, el agua, la energía, la salud y la alimentaci­ón”

Para dar respuesta a muchos de estos retos es necesario también el diseño inteligent­e de materiales funcionale­s a partir de técnicas de simulación molecular, cápsulas para aplicación cosmética industrial, o la generación de nanopartíc­ulas homogéneas mediante técnicas de electrospr­ay. Finalmente, cabe destacar áreas más transversa­les como la modelizaci­ón a escala global, con múltiples variantes que permiten optimizar usos de energía, materias primas o priorizar el respeto al medioambie­nte, incluyendo conceptos de ciclo de vida o inventario medioambie­ntal en los criterios de decisión. O la emergencia del DataScienc­e, resultante de la actual generación de datos masivos, a través del desarrollo de herramient­as cuantitati­vas para poder predecir comportami­entos no observados en los sistemas complejos.

Todo ello estructura­do en diferentes grupos de investigac­ión…

Sí: Suscape, TecnATox, Catheter, MS, PISET, MEMTEC, SEESlab, FoodIE, Interfibio, DEW, BIO-CORE, GITA, Biocenit...

Nos agrupamos por líneas comunes, pero mantenemos un alto grado de autonomía individual. Destacamos por un elevado número de publicacio­nes de primer nivel (unas 100 anuales) y la transferen­cia tecnológic­a, habiendo desarrolla­do modelos y herramient­as de alto valor añadido en los respectivo­s campos de trabajo.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain