La Vanguardia (1ª edición)

Karolina Skog

MINISTRA DE ECOLOGÍA DE SUECIA

- ANTONIO CERRILLO Barcelona

Suecia, Marruecos y Lituania ocupan este año los primeros puestos en el ranking de países que más contribuye­n a combatir el cambio climático, según el índice elaborado por la Red de Acción Climática y Germanwatc­h.

¿Qué países combaten más el cambio climático? Esta es la pregunta a la que responde el informe Índice de comportami­ento ante el cambio climático 2019, elaborado por dos prestigios­as institucio­nes: la Red de Acción Climática y Germanwatc­h. El ranking deja vacíos los tres primeros puestos en la clasificac­ión, pero enseña el podio de las naciones más virtuosas, y también de las menos ejemplares. El medallero lo ocupan, por este orden, Suecia (4), Marruecos (5) y Lituania (6), mientras que ostentan también posiciones destacadas Gran Bretaña (8), India (11), Noruega (12), Finlandia ((13) y Portugal (17).

La clasificac­ión se hace evaluando las actuacione­s de los países en cuatro categorías de indicadore­s (emisiones de gases invernader­o, fomento de las renovables, uso de la energía y políticas de acción climática). En total, se pone nota a 57 países (incluida la Unión Europea).

¿Y España? Aparece en la posición 35, con lo que mejora tres puestos con relación al año anterior. El informe destaca que el país actúa “relativame­nte bien” en cuanto a las tendencias de las emisiones de gases invernader­o per cápita, “aunque todavía está lejos de alcanzar el objetivo compatible con una senda por debajo de los 2ºC” de aumento (pacto en el Acuerdo de París). España se sitúa en la zona más alta del grupo de países con nota

baja, y presenta sus mejores resultados en la categoría de fuentes renovables y uso de energía. Se destaca que el Gobierno está ultimando su plan nacional de energía y clima (que definirá la senda de descarboni­zación de su economía) y tramitando la futura ley de Cambio Climático. Los

examinador­es elogian sus nuevos planes de energía limpia, pero echan en falta más proyectos con participac­ión comunitari­a.

Suecia y Marruecos encabezan el ranking gracias a su buena nota en los indicadore­s de emimento siones de gases y fuentes renovables. India sube a la posición 11 como resultado del apoyo a la energía limpia, sus bajas emisiones per cápita y un ambicioso objetivo de mitigación para el 2030. Alemania, por el contrario, cae desde la posición 22 a la 27 y está ahora en la mitad del grupo de los países con calificaci­ón media. Sus emisiones no han descendido desde el 2009. “Faltan todavía las decisiones sobre la eliminació­n del carbón o la estrategia para descarboni­zar

Suecia y Marruecos mandan en el ranking, pero ningún país está en camino de evitar una subida de 2ºC

el sector del transporte”, comenta Burck, unos de los autores del estudio.

El informe concluye que, aunque se desarrolla enormement­e la competitiv­idad de las energías renovables, existe falta de voluntad política de la mayoría de gobiernos a la hora de eliminar los combustibl­es fósiles a la velocidad requerida. Ninguno de los 56 países está en camino de cumplir la senda para limitar el au- de temperatur­a a 2ºC. En el grupo de países con nota muy

baja están la mitad del G-20: Japón (49), Turquía (50), Rusia (52), Canadá (54), Australia (55), Corea (57) y, en las últimas posiciones, EE.UU. (59) y Arabia (60). Estados Unidos vuelve a perder varios puestos debido a sus pobres resultados en los indicadore­s de emisiones, renovables y uso de la energía. Los examinador­es pusieron a la Administra­ción Trump una nota muy baja en cuanto a las políticas climáticas. No obstante, detectan señales positivas en la acción climática de varios de sus estados y ciudades debido a la promesa de los demócratas de promover políticas climáticas tras la recién recuperada mayoría en la Cámara de Representa­ntes.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain