La Vanguardia (1ª edición)

Literatura de la literatura

- ANDRÉI BÍTOV (1937-2018) Escritor ruso GONZALO ARAGONÉS

La novela La casa Pushkin es una de los primeros ejemplos de la literatura posmoderni­sta rusa. Pero las circunstan­cias políticas en la que Andréi Bítov la escribió no permitiero­n que llegase enseguida a los lectores. El escritor, nacido en la entonces Leningrado en 1937, escribió su trabajo más conocido entre 1964 y 1971, pero sólo pudo publicarlo en 1978 y lejos de su país, en Nueva York, gracias a la editorial Ardis.

Para entonces Andréi Bítov, que falleció el 3 de diciembre a los 81 años, ya era considerad­o uno de los principale­s escritores del postestali­nismo. Muerto Iósif Stalin, la URSS vive el deshielo de Jrushov y el arte pasa por una etapa experiment­alista. Los cánones soviéticos siguen estando vigentes, pero las obras más interesant­es nacen fuera de los preceptos del realismo socialista. En La casa Pushkin, Bítov experiment­a haciendo literatura de la literatura.

Según él mismo recordaba, comenzó a escribir en 1956, antes de empezar sus estudios universita­rios en la facultad de Geología del Instituto de Minería de Leningrado. Resultó que ese año el club literario de Gleb Semiónov trabajaba en su universida­d. En el grupo de Semiónov llegarían a participar destacados poetas y escritores de la segunda mitad del siglo XX, como Iósif Brodski o Serguéi Dovlátov. El joven escritor Bítov decidió sumarse, afianzando su futura profesión.

En 1957 tuvo que unirse al ejército para cumplir con el servicio militar, que le envió a las tierras del norte del país. A su regreso, retomó sus estudios y se licenció en 1962. Casi un año estuvo trabajando como geólogo experto en perforació­n en la cuenca del río Nevá a su paso por el istmo de Karelia.

Eso no le impidió escribir, primero como poeta y luego como prosista. Estando aún en la universida­d, en 1960 publica sus tres primeros relatos, El tazón de la abuela, Fig y Lenguaextr­anjera, en Molodói Leningrad, un almanaque, que era un formato muy popular en la URSS, a medio camino entre el libro y la revista.

El primer compendio de sus relatos, Bolshói shar (El globo grande), se publica en 1963. En esos años y hasta su caída en desgracia en 1978, también publica Esa larga infancia, El terreno de las dachas (novela corta), La isla de la farmacia (relatos), Estilo de vida (novela corta) y Lecciones de Armenia.

Ese año, el escritor se convierte en uno de los redactores de Metropol, un almanaque publicado como samizdat (autopublic­ación y distribuci­ón clandestin­a). Sus impulsores, Víktor Yeroféiev y Evgueni Popov, querían así encontrar un lugar para textos no censurados que habían sido rechazados por las editoriale­s soviéticas. En él participar­on escritores como Vasili Aksiónov, Fazil Iskander, Bella Ajmadúlina o Andréi Voznesensk­i, y pintores como Borís Messerer y David Borovski.

Se publicaron 12 ejemplares en Moscú. Alguien logró llevar uno de ellos a Estados Unidos y en 1979 lo publicó la editorial Ardis, lo que provocó un escándalo en la URSS, expulsión de la Unión de Escritores y prohibició­n temporal para publicar para muchos de los que participar­on. El libro de Bítov Voskresni dien (Día dominical) salió a la luz en 1980 porque la editorial Sovétskaya Rossiya ya lo tenía preparado. Pero no volvió a publicar nada hasta la perestroik­a.

La apertura que impulsó Mijaíl Gorbachov permitió que en 1987 se publicase por primera vez en la URSS La casa Pushkin.

Desde entonces, Bítov combinó su labor literaria con su activismo social. En 1988 fue uno de los fundadores del PEN Club en Rusia, una idea por la que ya abogó en 1975 el escritor y disidente Vladímir Voinóvich y que le valió una entrevista con el KGB y, tal vez, su posterior expulsión de la URSS. Bítov presidió esta asociación de escritores entre 1991 y el 2016.

En el 2007 Andréi Bítov publicó Plegaria sobre una taza. El último Pushkin. Un año después llegó su última novela, El profesor de simetría.

 ?? ULF ANDERSEN / GETTY ??
ULF ANDERSEN / GETTY

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain