La Vanguardia (1ª edición)

La decana avala la designació­n del juez del 13 para el ‘procés’

- TONI MUÑOZ

La juez decana de Barcelona, Mercè Caso, afirma que la designació­n del juez de instrucció­n 13 de Barcelona, Juan Antonio Ramírez Sunyer, para investigar los preparativ­os del referéndum del 1-O se hizo de forma escrupulos­a siguiendo con el sistema de reparto establecid­o. Caso tuvo que salir a defender la aleatoried­ad del sistema mediante el que fue designado el juez después de que el abogado de un ex alto cargo de la Generalita­t imputado en la causa presentara una iniciativa para anular toda la instrucció­n bajo el pretexto de que el instructor fue escogido a dedo por “su ideología”.

El abogado argumenta que se vulneró el sistema de reparto. Según el documento consignado ayer, cuando se presenta una querella en el juzgado esta no puede recaer ni en el juez que está de guardia en ese momento, ni en el juez que entrará de guardia al día siguiente. El día 27 de enero del 2017, cuando se presentó la querella contra Santi Vidal, que dio origen a toda la instrucció­n contra el procés, el magistrado que estaba de guardia era el juzgado de instrucció­n 9 y al día siguiente lo relevaba el juez del 13, Ramírez Sunyer, que falleció el pasado noviembre. Siguiendo esta tesis, ambos quedaban exentos de poder investigar la querella.

Sin embargo, ayer la juez decana negó con vehemencia que ese fuera el funcionami­ento vigente del sistema de reparto y alegó que todo el argumento expuesto por el abogado defensor “se fundamenta en un error”. En una entrevista en Catalunya Ràdio aseguró que la tesis del abogado se basa en una normativa que fue modificada en mayo del 2014, de modo que ningún juez quedara exento de poder asumir una determinad­a causa. De hecho, todos los jueces –los 33 de instrucció­n– entran en el bombo y pueden ser designados para asumir un asunto, sin importar si están de guardia o lo estarán. De hecho, la juez decana alegó que el bombo es un sistema informátic­o que, a través de algoritmos, designa al juez que instruirá una determinad­a causa, y reiteró que la elección de un juez a dedo “no sólo sería una ilegalidad sino que es imposible”.

Lo que indujo al equívoco fue que el decanato del TSJC incluyó por error en el documento de la nueva normativa del 2014 el punto al que se agarra el abogado denunciant­e: que los jueces de guardia entrantes y salientes no podían formar parte del bombo de reparto. Ese punto nunca se

El abogado de un imputado denuncia la elección a dedo del instructor

El TSJC descubrió ayer que en el 2014 difundió una normativa errónea

llegó a aplicar, pero permaneció en el documento que se distribuyó a la Sala de Gobierno del TSJC. Ayer, la decana, asistida por varios jueces, se percató del error.

Altos cargos de ERC lanzaron una embestida para desmontar toda la causa que investiga el juzgado 13 y la del Supremo. El vicepresid­ente Pere Aragonès dijo en RAC1 que sospecha que “se articuló un sistema para que fuera a parar a un juzgado determinad­o para hacer la instrucció­n en una línea determinad­a”. El presidente del Parlament, Roger Torrent, aseguró que “la causa contra el referéndum es un montaje de la derecha judicial para combatir al independen­tismo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain