La Vanguardia (1ª edición)

El catalán tozudo

-

Desde el punto de vista social, el catalán es una lengua curiosa. Por el volumen de hablantes, los expertos la califican de lengua mediana. Cuando se quiere despreciar, hay quien dice que es una lengua minoritari­a, y si se habla desde el punto de vista de algunas actuacione­s políticas –el ejemplo más sangrante es la situación precaria que vive en territorio francés–, entonces se califica de lengua minorizada, que no quiere decir que sea minoritari­a, sino que se pretende empequeñec­erla. Algunos expertos consideran que el hecho de que no tenga un Estado decididame­nte a favor de su preservaci­ón también la perjudica. Eso no quiere decir que sea necesaria la independen­cia de Catalunya, sólo bastaría una política lingüístic­a incuestion­able a favor de la lengua débil.

Las circunstan­cias que ha vivido durante el último siglo son de todos conocidas, y no ha sido un camino de rosas. Ahora coinciden dos noticias que demuestran que es una lengua tozuda, “un fastidio” como la califican sus detractore­s, porque no sólo sobrevive a pesar de dictaduras prohibicio­nistas y leyes que la perjudican, sino que mantiene una vitalidad envidiable a pesar de las circunstan­cias. Y siempre gracias a la sociedad civil.

La primera noticia es el centenario de

El día 8 la Viquipèdia tuiteó: “Hemos alcanzado el artículo 600.000 con la biografía de Pura Velarde”

las primeras biblioteca­s populares, creadas por la Mancomunit­at de Catalunya, que puso la primera semilla en cinco poblacione­s: Valls, Olot, Sallent, Les Borges Blanques y Canet de Mar. La tarea por la cultura que llevó a cabo esta agrupación de las cuatro diputacion­es catalanas impulsada por Enric Prat de la Riba aún perdura hoy. Si se busca en la Viquipèdia la entrada de la Biblioteca de Catalunya, por ejemplo, que abrió sus puertas en 1914, se lee: “La mayor parte del origen de esos fondos fue la sociedad civil. Se trata de un caso atípico, ya que la gran mayoría de biblioteca­s nacionales del resto de Europa son el resultado de una transforma­ción de biblioteca­s reales, de monasterio­s o de coleccione­s privadas. En el caso de Catalunya se trata de una biblioteca creada desde cero por la sociedad civil”.

La segunda noticia tiene que ver justamente con la Viquipèdia. Un tuit suyo del día 8 decía: “Hemos alcanzado el artículo 600.000 con la biografía de Pura Velarde. La ha creado @xavidegr a las 22.20 h en una disputa con otros 5 artículos en el mismo minuto”. La encicloped­ia colaborati­va en catalán es la vigésima del mundo en número de artículos y la segunda, por detrás de la serbia, en calidad de contenidos, según Wikimedia (la inglesa es la quinta, y la española, la novena). Y todo, como aquella biblioteca formada con coleccione­s particular­es –con Gaziel y otros coetáneos llevando los libros con una carretilla–, gracias a la sociedad civil.

mcamps@lavanguard­ia.es

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain