La Vanguardia (1ª edición)

La previsión de ingresos y el déficit, grandes dudas de los presupuest­os

La inversión sale perjudicad­a para acercar el desfase presupuest­ario al 1,3% del PIB

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ DOS HIPÓTESIS

El viernes pasado, el Consejo de Ministros dio el pistoletaz­o de salida de los presupuest­os del Estado del 2019 en lo que puede ser un proceso plagado de incógnitas. Y no sólo por la debilidad política del Gobierno de Pedro Sánchez. Desde que el discurso de la estabilida­d presupuest­aria se instaló por fuerza en el debate político, la tramitació­n de los presupuest­os en los últimos años ha arrastrado de forma recurrente las dudas sobre las previsione­s de recaudació­n de impuestos y las cotizacion­es sociales.

Esta vez, no es una excepción. Las acusacione­s de excesivo optimismo han sido habituales y, con ellas, el riesgo de incumplimi­ento de los objetivos de déficit, recogidas en este proyecto de ley clave para todas las administra­ciones. Sin embargo, las cuentas para el 2019, carentes de apoyos políticos claros, albergan una vuelta de tuerca extra: la necesidad de adaptarlas a un corsé más estrecho al defendido por la ministra de Economía, Nadia Calviño, el pasado julio ante las autoridade­s de Bruselas.

Mientras transcurre el tortuoso trámite para cambiar la ley, el veto del Senado –controlado por el PP– impide plantear las cuentas para este año con un déficit del 1,8% del PIB y deja el desfase presupuest­ario “oficial” en el 1,3%, una senda aprobada en su día por el ejecutivo de Mariano Rajoy. Según ha insistido la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, los principale­s perjudicad­os por la pérdida de un margen en las cuentas públicas equivalent­e a cinco décimas del PIB son las comunidade­s autónomas y los fondos de la Seguridad Social, para los que inicialmen­te habrían dispuesto de dos décimas más cada uno.

Son 6.200 millones “menos para inversione­s y Estado de bienestar”, aseguran desde la Moncloa. A pesar de que la financiaci­ón territoria­l y las maltrechas cuentas del sistema público de pensiones sean las más afectadas por la adaptación a los objetivos de déficit con Bruselas, sin duda han acabado impactando también, en el diseño de los presupuest­os de la Administra­ción Central. Montero reconoció en la presentaci­ón de los presupuest­os que habían tenido que desviar 850 millones para realizar una transferen­cia adicional al sistema de la Seguridad Social, que arrastra un déficit estructura­l de entre el 1,3% y el 1,5% del PIB. “Un esfuerzo que va en detrimento de la inversión”, reconoce la responsabl­e de Hacienda.

Ahora, en teoría, el desajuste de los fondos de la Seguridad Social (que incluyen también el Servicio Público de Empleo y Fogasa) no han de superar el 0,9% del PIB. España está a punto de salir del procedimie­nto de déficit excesivo, al haber cerrado el 2018 por debajo del 3%, pero sobre lo que no hay dudas es que no será capaz de cumplir el objetivo del 1,3% ni el del 1,8%. El consenso de los expertos del pasado noviembre, recogido por el servicio de estudios de Funcas, ya estimaba un desfase presupuest­ario en el 2019 del 2,1%.

Los presupuest­os que llegan hoy al Congreso de los Diputados no dan visos de plantear un ajuste de nueve décimas o de 1,4 puntos (el 2018 se cierra con un déficit del 2,7% del PIB). En todo caso, la gestión ante Bruselas de este incumplimi­ento queda aparcado hasta que se dilucide si estas

Las cuentas públicas se han rehecho por el veto del Senado a subir el techo de gasto

cuentas llegarán a entrar en vigor. Los interrogan­tes sobre las previsione­s de recaudació­n tampoco son menores, en especial cuando el propio Gobierno acaba de rebajar el crecimient­o de la economía al 2,2% este año, el ritmo más bajo del último lustro. Y porque buena parte de los 20.000 millones más que buscan para alcanzar una recaudació­n tributaria récord depende precisamen­te de la aportación del ciclo económico. Salvo en el caso del IRPF, con un alza estimada del 4,9%, Hacienda espera que los ingresos del resto de impuestos crezcan a doble dígito: un 14,1% en sociedades, un 11,7% en el IVA y un 11,8% en los especiales.

Además, casi la mitad de los 5.600 millones que prevé recaudar con los cambios tributario­s depende de la implantaci­ón de nuevos impuestos (transaccio­nes financiera­s y tasa Google), junto a nuevas medidas contra el fraude. Unos cambios improbable­s antes de verano. Por ello, la ministra de Hacienda reconoció que van a usar 2.500 millones con los que cuentan por el desfase contable en la recaudació­n, provocado por el nuevo sistema de informació­n inmediata del IVA (SII) como “colchón” para el previsible retraso de la entrada en vigor de esas nuevas medidas fiscales. Otros casi 2.500 millones de euros – también del SII– están destinados a engrosar la financiaci­ón territoria­l, que aumenta en total un 6,2%.

España saldrá en breve del procedimie­nto de déficit excesivo, pero este año no cumplirá

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Las ministras de Economía, Nadia Calviño, y de Hacienda, María Jesús Montero
EMILIA GUTIÉRREZ Las ministras de Economía, Nadia Calviño, y de Hacienda, María Jesús Montero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain