La Vanguardia (1ª edición)

Las competidor­as de Renfe crecen pero la carga total sigue estancada

Las nuevas operadoras ya mueven el 35% de las mercancías por tren

- ÓSCAR MUÑOZ

El tren no encarrila la vía del transporte de mercancías en España. Las empresas que compiten con Renfe en la red estatal –diez y próximamen­te otras dos– ya copan el 35% de la carga que se mueve por ferrocarri­l. Sin embargo, el volumen total, incluyendo el de la operadora pública, se mantiene estancado. Mientras las nuevas compañías ganan tráfico, en su mayoría procedente­s del camión, la firma del Ministerio de Fomento inmersa en un proceso de ajuste y reducción de tamaño, los pierde y casi todos acaban en sentido contrario, en la carretera, porque el sector ferroviari­o no es capaz de hacerlos atractivos. Así las cosas, la liberaliza­ción de este mercado, que se inició en el 2005, si bien ha dado entrada a nuevos actores, no ha logrado aumentar la actividad, un resultado que deberá tenerse en cuenta de cara a la apertura de los servicios de viajeros de largo recorrido y de alta velocidad, fijada para diciembre del 2020.

“Seguimos ganando cuota intramodal y tráfico, a un ritmo menor que hace unos años; pero la cuota respecto a la carretera no crece”, constata

Juan Diego Pedrero, gerente de la Asociación de Empresas Ferroviari­as Privadas (AEFP), de la que forman parte diez compañías. El último dato oficial de reparto del transporte terrestre de mercancías es el publicado por la CNMC del

2016 en el que el tren representa­ba el 2% en toneladas netas –el 98% era para la carretera– y el

4,7% en toneladas.kilómetro netas, dejando el

95,3% al camión.

Los competidor­es de

Renfe concentrab­an el pasado octubre el 34,9% de la carga ferroviari­a, frente al 65,1% de la operadora pública, según las cifras que maneja el sector. La estimación para el cierre del año ronda el

35% antes citado, el valor más alto hasta la fecha.

El crecimient­o de nuevas empresas ferroviari­as

Cuota de las compañías competidor­as de Renfe

2011 12

27,0%

21,3%

18,9%

16,8%

12,3%

Cifras en millones de trenes.km

2011

13

2012 y de su actividad no ha supuesto un repunte de la carga global de los trenes de mercancías. Según las fuentes consultada­s, el 2018 los convoyes de este tipo recorriero­n un total de 25,9 millones de kilómetros, cantidad similar a la del ejercicio anterior. Desde el 2011, el dato se mueve, con altibajos, entre 23,7 millones y 26,3 millones, a todas luces muy bajo. La cifra de ingresos de 2016, la última oficial publicada, es de 290 millones de euros, a años luz de la del transporte de viajeros por tren de ese mismo año que superó los 2.000 millones. “Desafortun­adamente, pese a la bonanza económica que ha vivido el país de los últimos tres años –añade Pedrero–, el ferrocarri­l no está creciendo en el transporte de mercancías; en cambio, la carretera acumula más de 30 trimestres seguidos de alzas”. Algo parecido les ocurre al barco y al avión.

Sólo entre el 20% y el 30% del tráfico de las nuevas operadoras procede de Renfe.

14

15

2013

16 17

2014

2015 Captrain España, antigua Comsa Rail Transport Continenta­l Rail Transfesa Rail Acciona Rail Services Ferrovial Railway Logitren Ferroviari­a

Tracción Rail Transitia

Low Cost Rail Medway Railway

2016 El resto lo ha captado la carretera. Los segmentos más importante­s ganados al camión son el transporte intermodal de contenedor­es, principalm­ente con Continenta­l Rail (ACS), Tracción Rail (Azvi), Low Cost Rail (independie­nte), Logitren Ferroviari­a (Torrescáma­ra, Laumar y Generalita­t Valenciana) y Medway Railway (MSC Portugal); los servicios con Portugal, con esta última compañía y Captrain España, la antigua COMSA Rail Transport, filial de la pública francesa SNCF, una de las dos grandes firmas europeas, que también mueve papel y madera; y los automóvile­s terminados, de la mano de Transfesa Rail (controlada por el otro gigante, la alemana estatal DB, y con una participac­ión minoritari­a de Renfe) y de Captrain.

¿Por qué la entrada de nuevos actores en el mercado ferroviari­o de mercancías no está contribuye­ndo a un incremento de su actividad? En el sector apuntan varias razones. En la primera fase de la liberaliza­ción se culpó a Renfe alterar el mercado con prácticas de dumping y de concentrac­ión del material móvil. Su filial de alquiler de trenes no funcionó ya que las locomotora­s modernas más aptas para el tráfico de carga quedaron fuera.

Otra razones esgrimidas por el sector para explicar el estancamie­nto de la actividad es el déficits de las infraestru­cturas, pensadas para los viajeros, y sobre todo para el AVE, y con corredores clave, como el del Mediterrán­eo, sin concluir. También se critica el enfoque del administra­dor ferroviari­o, Adif, centrado en la construcci­ón de nuevas líneas más que en la promoción del negocio que pasaría por captar nuevos clientes. Y, por supuesto, la extensa red de autopistas y autovías gratuitas de España –superior a las de los países europeos vecinos– que, insisten las empresas ferroviari­as privadas, contribuye a que el camión sea mucho más competitiv­o que el tren.

2017

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain