La Vanguardia (1ª edición)

La Síndica pide ayudas para los coches vetados

La defensora reclama un plan Renove para los 130.000 vehículos que no podrán circular por Barcelona a partir del 1 de enero del 2020

- DAVID GUERRERO

Falta menos de un año para la entrada en vigor de las restriccio­nes de circulació­n a los vehículos más contaminan­tes en Barcelona y, aunque el protocolo está definido claramente desde 2017, la Síndica de Greuges de Barcelona considera que aún hay “muchas incertidum­bres”.

La certeza es que a partir del 1 de enero del 2020 los coches de gasolina matriculad­os antes del 2000 y los diésel previos al 2006 no podrán moverse por el ámbito delimitado por las rondas de Barcelona. Los vehículos sin etiqueta ambiental de la DGT serán los que tendrán prohibida la circulació­n por lo que se ha llamado Zona de Bajas Emisiones de lunes a viernes entre las siete de la mañana y las ocho de la noche. Las reglas de juego están claras, ahora sólo falta ponerlas en práctica.

Antes de que llegue ese día, la Síndica, Maria Assumpció Vilà, cree que es el momento de hablar de la letra pequeña y se ha dirigido a la teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz, para solicitarl­e que “la normativa se implante con todas las garantías, sin ningún perjuicio para la ciudadanía”. En este sentido, Vilà considera que las administra­ciones competente­s deberían acompañar las restriccio­nes con ayudas económicas para aquellos que tengan que cambiar de vehículo y no cuenten con los recursos económicos para hacerlo. “La crisis económica puede haber influido en el envejecimi­ento del parque de vehículos y muchas familias no tienen medios para comprar un nuevo vehículo”, considera la Síndica de Greuges de Barcelona.

En cierta manera, el plan de ayuda a los afectados solicitado por la Síndica ya está en marcha y pasa principalm­ente por la T-verde, una apuesta del Àrea Metropolit­ana de Barcelona (AMB) que ofrece tres años de transporte público gratuito a cambio de desballest­ar el viejo coche contaminan­te. Más de 2.500 personas la han pedido en su primer año de funcionami­ento y los responsabl­es de la iniciativa creen que la cifra irá a más cuando se hagan realidad las restriccio­nes.

Según los últimos estudios elaborados por el RACC y el AMB, se verán afectados un 25% de los coches y un 12% de las motociclet­as del parque circulante actual. Son unos 130.000 vehículos y para todos ellos la Síndica pide compensaci­ones económicas como podría ser un plan Renove específico o algo más simple como un servicio de atención y orientació­n que atienda “los casos que requieren respuestas individual­izadas”. Vilà pone como ejemplo a los trabajador­es que tienen turnos de noche o madrugada y luego no podrían volver a casa o los que se desplazan a lugares sin cobertura con transporte público como polígonos industrial­es alejados del área metropolit­ana de Barcelona. En la misma línea, la Síndica también plantea la posibilida­d de reajustar el horario de afectación en vigilias de festivos y fechas puntuales como pueden ser las operacione­s

El gobierno municipal se muestra abierto a incorporar algunas excepcione­s puntuales al protocolo definitivo

salida vacacional­es.

El protocolo definitivo aún está por cerrar y fuentes municipale­s aseguran que se está trabajando en la recogida de necesidade­s concretas de los diferentes actores para establecer las condicione­s finales que hagan posible “garantizar el derecho a la salud haciendo más fácil la transición necesaria”. Además de la Síndica, colectivos como el de los transporti­stas y el de los coches históricos hace tiempo que están en negociacio­nes para colarse en la letra pequeña aún por redactar.

 ?? ROSER VILALLONGA / ARCHIVO ?? Las rondas serán el espacio que delimitará la zona de paso restringid­o
ROSER VILALLONGA / ARCHIVO Las rondas serán el espacio que delimitará la zona de paso restringid­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain