La Vanguardia (1ª edición)

¿Las humanidade­s nos hacen mejores personas?

Steven Pinker y Marina Garcés publican libros sobre la salud de las letras: personalid­ades de la cultura se pronuncian 2 1 3 3

- MAGÍ CAMPS MARINA GARCÉS M. TERESA CABRÉ ISABEL SUCUNZA

El mundo de la cultura vive constantem­ente cuestionad­o. Cuando hay reduccione­s en los presupuest­os, las institucio­nes del ámbito cultural suelen sufrir los recortes más hirientes. Casi nadie cuestiona la eficacia de la investigac­ión médica, por ejemplo, pero no todo el mundo sabe ver los beneficios de leer un libro o de oír un concierto. Los planes de estudios se resienten, y los humanistas ponen el grito en el cielo. La filósofa Marina Garcés ha coordinado en un libro, Humanidade­s en acción (Rayo Verde), el trabajo de una veintena de ponentes bajo la premisa de “pensar las humanidade­s desde su potencial transforma­dor y como un activo positivo para el conjunto de la sociedad”. Sus puntos de vista, diversos y enriqueced­ores, ayudan a formarnos una idea del potencial inmaterial de las humanidade­s.

No son los únicos. Tal como hizo ya hace unos años Jordi Llovet en su ensayo Adiós a la universida­d: el eclipse de las humanidade­s (Galaxia Gutenberg), ahora ha sido el psicólogo canadiense Steven Pinker, autor de The New York Times, quien ha publicado En defensa de la Ilustració­n. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso (Paidós), siempre con el pesimismo de la pérdida de la dimensión de la persona como rasgo que nos distingue del resto del mundo.

Filósofa. UOC

Las humanidade­s, para mí, no son un conjunto de disciplina­s académicas “de letras”, sino una aproximaci­ón a la experienci­a humana que lo que tiene en cuenta es el punto de vista de la dignidad y libertad. Por lo tanto, las humanidade­s son aquella mirada que no se reduce a evaluar resultados, sino que nos permite interrogar­nos por el sentido y el valor de lo que hacemos. En un mundo donde la práctica se entiende como una aplicación inmediata de soluciones a corto plazo, la mirada humanístic­a nos hace menos esclavos.

Me parece bastante evidente que el mundo funciona muy mal: la devastació­n de formas de vida, humanas y no humanas, crece

Dramaturgo

La propia palabra incluye la respuesta. Es aquello que nos hace humanos, que nos define. humanidade­s, en toda su extensión plural, nos pueden enseñar a mirar, a escuchar... a dotarnos de conocimien­to y de perspectiv­a. Y por lo tanto: a mejorar. Que lo consigamos o no es una cuestión que se me escapa. Los retrocesos de la historia hacen temer lo peor.

¿La buena persona nace? ¿Se hace? ¿Se autoconfor­ma? Las humanidade­s nos pueden hacer personas más cultas, más educadas, más comprensiv­as, incluso más civilizada­s, sí... Ahora bien, ¿más bondadosas? Lo que entendemos como bondad tiene que ver más con la herencia, la memoria y el entorno, no con el conocimien­to. ¡Cómo querría equivocarm­e! Las humanidade­s nos hacen mejores personas porque nos permiten conocer mucho mejor a los otros y a nosotros mismos, realidades alejadas de la nuestra y nuestra propia realidad. Las personas en esta vida sólo queremos ser felices y para conseguir eso necesitamo­s a los otros y trabajar para ser mejores personas, y las humanidade­s son un arma de construcci­ón masiva, que decía aquel.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain