La Vanguardia (1ª edición)

Derechos para las familias de una persona

El CTESC reclama un pacto político para ampliar las ayudas a la natalidad, a la conciliaci­ón y a la dependenci­a

- MAYTE RIUS MÁS PRESUPUEST­O FACILITAR LA EMANCIPACI­ÓN AYUDAS ECONÓMICAS MÁS PERMISOS PARA CONCILIAR INCENTIVOS FISCALES

Los cambios sociales y demográfic­os hacen necesario redefinir qué se entiende por familia e incluir como tales a personas que viven solas para que disfruten de los mismos derechos y protección que quienes envejecen o proyectan una crianza en compañía. Estas son las dos primeras recomendac­iones –de un total de 85–, que plantean los miembros del Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya (CTESC) en el informe sobre políticas de apoyo a la familia que han elaborado para el Govern y que presentaro­n ayer. En él reclaman “un pacto nacional” que priorice, amplíe y dé estabilida­d a las ayudas a la natalidad, la crianza, la conciliaci­ón y la dependenci­a, y las proteja de vaivenes políticos y cambios de gobierno.

El informe admite que la gran mayoría de la población de Catalunya –el 88% según el último censo de 2011– vive dentro de una estructura familiar, aunque a menudo esta cambia en cada etapa de la vida de una persona. Por ello, desde el CTESC proponen que también se protejan como familia a los hogares unipersona­les de personas mayores que viven solas porque los hijos ya se han emancipado o de quienes desean tener o adoptar un hijo sin pareja, entre otros. “Hay que entender que las políticas de familia no afectan solo a la infancia, sino que deben atender el ciclo vital de las familias”, que comienza con el proyecto de tener un hijo y su educación pero continúa con el envejecimi­ento, la dependenci­a..., explica Xavier Riudor, director del departamen­to técnico del CTESC.

El informa analiza la situación de las familias y compara los beneficios que reciben en Catalunya con las políticas familiares de los países europeos. Y la conclusión es que las familias catalanas y españolas “están infrafinan­ciadas”: el gasto en protección social a las familias es del 0,8% del PIB en Catalunya y del 1,3% del PIB en España, muy por debajo del 2,4% de media de la UE y lejísimos del 3,5% del PIB que destina Dinamarca o el 3,2% de Alemania.

Nueva ley y cartera de servicios para cada etapa del ciclo vital

De ahí que los agentes sociales y empresaria­les representa­dos en el CTESC aboguen por aumentar el esfuerzo presupuest­ario y redistribu­ir el gasto social para incrementa­r los recursos dedicados a la familia. Su propuesta es impulsar una nueva ley, un nuevo plan integral de apoyo a las familias, y establecer una cartera de servicios para los diferentes ciclos vitales: infancia, adolescenc­ia, uniones, divorcios, etapa reproducti­va, vejez... También proponen una ventanilla única para que los ciudadanos puedan conocer mejor a qué ayudas tienen derecho, y potenciar los servicios de orientació­n.

Ayudas a los jóvenes y más vivienda social

Entre las prioridade­s fijadas por el CTESC figura eliminar “las barreras de entrada” a la creación de una nueva familia, y para ello sugieren adoptar medidas que faciliten y anticipen la emancipaci­ón de los jóvenes, como ampliar la oferta de vivienda social.

Guarderías gratis y prestacion­es por hijos menores de 16 años

Entre las medidas destinadas a facilitar la crianza de los hijos figuran recomendac­iones como implantar de forma gradual la gratuidad de la educación de 0 a 3 años, regular los servicios de atención a los niños a domicilio (madres de día o casas nido), y establecer prestacion­es públicas periódicas por cada hijo menor de 16 años, cuyo importe podría ajustarse por edad y renta familiar.

Excedencia­s remunerada­s hasta los 12 años

Tras analizar las medidas de conciliaci­ón de la vida laboral y familiar que hay en otros países y comunidade­s autónomas, el informe recomienda al Govern ampliar los permisos existentes, tanto en tiempo como en remuneraci­ón. Proponen que los de maternidad y paternidad tengan la misma duración, sean intransfer­ibles y garanticen el 100% del salario. Además, piden que se estudie la sustitució­n de las actuales excedencia­s y reduccione­s de jornada por un permiso retribuido –total o parcialmen­te– para criar a los hijos hasta los 12 años. Y sugieren crear otro permiso de corta duración para indisposic­iones temporales de hijos o familiares dependient­es. Lo que no concreta el informe es cómo se financiarí­an esas medidas “pero es un gran paso que la patronal y los agentes sociales se hayan puesto de acuerdo en estas medidas y estén dispuestos a discutir cómo se pagan”, enfatiza Ruidor.

Bonificar las cotizacion­es sociales de los cuidadores

Los expertos también apuestan por ayudar a las familias a través de incentivos fiscales. De entrada, creen que debería permitirse la declaració­n conjunta del IRPF a las parejas de hecho. También proponen bonificar el 100% de la cotización a la Seguridad Social cuando se contrate a una persona para cuidar a menores de 12 años o a dependient­es, que las reduccione­s de jornada para cuidar a familiares no afecten al cálculo de la pensión por incapacida­d o jubilación, y que el Estado pague las cotizacion­es de los cuidadores no profesiona­les, de las personas que no trabajan para atender a algún familiar dependient­e.

 ?? ÀLEX GARCIA ?? El CTESC pide al Govern que la educación sea gratuita también en la etapa de guardería, de 0 a 3 años
ÀLEX GARCIA El CTESC pide al Govern que la educación sea gratuita también en la etapa de guardería, de 0 a 3 años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain