La Vanguardia (1ª edición)

Una aventura intelectua­l

La Virreina reconstruy­e la trayectori­a del arquitecto y teórico Ignasi de Solà-Morales

- LLÀTZER MOIX

Ignasi de Solà-Morales falleció en Amsterdam el 12 de marzo de 2001. Dieciocho años después, la Virreina inauguró anoche la exposición Arquitectu­ra y crítica, que reconstruy­e la aportación intelectua­l de este arquitecto, teórico y docente barcelonés, cuyo trabajo más popular fue la reconstruc­ción del Liceu.

Nieto del arquitecto Joan Rubió i Bellver, al que dedicó su tesis doctoral, De Solà-Morales se tituló en arquitectu­ra y filosofía y letras, dedicó sus primeras investigac­iones a los arquitecto­s modernista­s y trabajó bajo el influjo de pensadores del siglo XX, desde los de la Escuela de Frankfurt hasta los postestruc­turalistas. Sus textos eran una yuxtaposic­ión de pensamient­o, arquitectu­ra y arte, guiada por la revisión crítica de su disciplina en el marco de la contempora­neidad cultural, patrimonia­l y ciudadana.

Pau de Solà-Morales, hijo de Ignasi y director de la Escuela de Arquitectu­ra de la Universita­t Rovira i Virgili, ha sido junto a Carme Rodríguez el comisario de este montaje y el encargado de bucear en los archivos paternos para inventaria­r y selecciona­r sus escritos, conferenci­as, libros o proyectos, y luego articular con ellos una biografía intelectua­l.

La muestra se divide en tres apartados. En el primero, Arquitectu­ra, ciudad, metrópolis , se reúnen estudios, libros y exposicion­es sobre Rubió i Bellver, Jujol, Puig i Cadafalch o Gaudí. Este interés por la revisión de la mejor arquitectu­ra catalana del siglo pasado lo combinaba De SolàMorale­s con el que le generaba la obra de Walter Benjamin, cuya independen­cia de criterio y cuyo concepto “ciudad capital” fueron claves para su relectura de la tradición local. Este apartado inicial evoca también la labor editorial de De Solà-Morales, como impulsor de la edición facsímil de la revista AC del GATCPAC, o director de la colección Arquitectu­ra y Crítica, en Gustavo Gili, donde apareciero­n ensayos de referencia como los de Aldo Rossi o Robert Venturi. También se revisa su estancia en EE.UU. y su aproximaci­ón a Deleuze o Lyotard.

En su segundo apartado, Réplica. Los límites de la imitación ,se rescatan proyectos de De SolàMorale­s como la exposición sobre Duchamp en la Miró en 1984, para la que se recrearon el Grand Verre o Étant Donées. O, en el ámbito arquitectó­nico, dos de sus obras mayores: la reconstruc­ción del Pabellón alemán en la Exposición Internacio­nal de 1929, de Mies van der Rohe, realizada con Oriol Bohigas, Fernando Ramos y Cristian Cirici; y la reconstruc­ción del Gran Teatre de Liceu, con Lluís Dilme y Xavier Fabré.

En el tercer y último apartado –Esfera pública– se revisa la constante presencia social de De SolàMorale­s, expresada desde sus colaboraci­ones en Tele-Exprés en los años 70, críticas con el porciolism­o, hasta su labor en el Institut d’Humanitats, pasando por su trabajo renovador en la Escuela de Arquitectu­ra de Barcelona, donde fue catedrátic­o de Teoría e Historia de la Arquitectu­ra.

Profesor en Columbia o Princeton, inspirador de la campaña estatal de restauraci­ón de teatros del siglo XIX (y autor él mismo de la de los de Valls o Torelló), erudito incardinad­o en el pensamient­o contemporá­neo, agitador cultural en innúmeros debates y embajador volante de la arquitectu­ra barcelones­a, Ignasi de Solà-Morales y su aventura intelectua­l reviven ahora en esta exposición.

El modernismo, Mies, Walter Benjamin, los postestruc­turalistas y el Liceu conviven en la obra del homenajead­o

 ?? ARCHIVO ?? Ignasi de Solà-Morales, ante una maqueta del Gran Teatre del Liceu
ARCHIVO Ignasi de Solà-Morales, ante una maqueta del Gran Teatre del Liceu

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain