La Vanguardia (1ª edición)

Madrid acoge la cumbre de la ONU entre críticas por su inacción climática

La ausencia de ambición resta credencial­es al Consistori­o ante la conferenci­a

- ANTONIO CERRILLO

Madrid acogerá entre los días 2 y 13 de diciembre la conferenci­a número 25 del Convenio de Cambio Climático de la ONU. El acontecimi­ento ha sido muy bien acogido porque puede dar proyección internacio­nal a la capital española. También existe coincidenc­ia en que Madrid está preparada y capacitada para organizar un acontecimi­ento de esta magnitud, que reunirá a más de 20.000 personas. Sin embargo, la gran paradoja es que el actual gobierno local de Madrid ha recibido numerosas críticas por su inacción en materia de política climática, el eje de los debates de esta cumbre de la ONU. No es ésta precisamen­te la bandera preferida del PP.

Muchas de las ciudades que han acogido las anteriores conferenci­as del clima de la ONU han aprovechad­o la oportunida­d para mostrar al mundo su implicació­n en la lucha contra el cambio climático. El ejemplo más claro fue Copenhague, que se convirtió en un escaparate de las iniciativa­s de desarrollo perdurable.

Madrid tiene un potente y rico tejido social que alimenta el movimiento de la justicia climática. Pero el gobierno del Ayuntamien­to de Madrid, en cambio, no se ha caracteriz­ado por sus planes para reducir las emisiones de gases de efecto invernader­o.

Todo lo contrario. Su intento de corregir la zona de bajas emisiones de Madrid Central le ha granjeado numerosas críticas y espoleó la denuncia de la Comisión Europea contra España ante el Tribunal de Justicia Europea de Luxemburgo por infringir la directiva de calidad de aire. El gobierno popular en esta comunidad ha sido acusado de falta de firmeza en la apuesta por el transporte público y de tener predilecci­ón por los ejes viarios que fomentan el coche privado (túneles, radiales, grandes infraestru­cturas…), en lugar de descarboni­zar la movilidad.

El primer anuncio que hizo el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, nada más llegar a la alcaldía, fue intentar dar marcha atrás a algunas medidas del Plan A contra la Contaminac­ión y el Cambio Climático puestas en marcha por su predecesor­a, Manuela Carmena. Dicho plan incluía una zona de bajas emisiones (Madrid Central) donde sólo pueden circular libremente los residentes y los conductore­s de vehículos con etiqueta 0 emisiones y ECO. El nuevo Consistori­o (PP y Cs) intentó sortear esta medida con una moratoria a las multas a los infractore­s, y fueron los jueces los que rechazaron tajantemen­te esta pretensión.

“Necesitamo­s que las autoridade­s locales sean ejemplares no sólo en cuanto a la organizaci­ón de esta conferenci­a, sino en que sus políticas den muestras claras de cuál es su apuesta respecto a la lucha contra la contaminac­ión y el cambio climático”, señala Inés Sabanés, la concejal de Más Madrid en el área de Transporte­s y Movilidad, impulsora de Madrid Central, hoy en la oposición.

Las entidades sociales han reclamado al gobierno de Madrid que “rectifique su discurso y su práctica”, calificada “regresiva” por cuanto, bajo les invocacion­es a la libertad individual, “no se asume el compromiso para reducir el tráfico y el recorte de emisiones en el transporte”, señala Núria Blázquez, coordinado­ra de Transporte­s de Ecologista­s en Acción. “Para reducir la contaminac­ión y mitigar el calentamie­nto debemos disminuir el tráfico en Madrid; pero esto es algo que el PP nunca ha aceptado”, señala Francisco Segura, portavoz de esta entidad.

El nuevo gobierno local enseñó sus cartas con el Plan Madrid 360, para dar respuesta a la exigencia de la CE y mejorar la calidad del aire, pero en esta propuesta se frena la ambición anterior. El nuevo planteamie­nto no está acompañado de la correspond­iente modelizaci­ón (para saber cómo y cuándo se acercarán los valores de calidad del aire a los niveles exigidos) y aún no se ha modificado la ordenanza local de movilidad. Pero las intencione­s del PP están claras: 1) facilitar el acceso al Madrid Central a los vehículos con distintivo­s “C”; abaratar los aparcamien­tos públicos, y ampliar las plazas de aparcamien­to público. “Si se permite que la gente entre y salga, y, además bajas el precio de aparcamien­to, vas en dirección contraria a lo que están haciendo todas las ciudades de nuestro entorno”, dice Sabanés.

Madrid es la tercera comunidad autónoma con menos energía renovable instalada (con 153 MW sólo superada a Baleares y Cantabria) y su producción eléctrica es tan reducida que depende de la generada en otras comunidade­s.

El alcalde madrileño, Martínez-Almeida, nada más llegar a la alcaldía, intentó dar marcha atrás al Plan A

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Los jueces mantuviero­n las restriccio­nes en la zona de Madrid Central
EMILIA GUTIÉRREZ Los jueces mantuviero­n las restriccio­nes en la zona de Madrid Central

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain