La Vanguardia (1ª edición)

Ya se puede dar un ZASCA*

- MAGÍ CAMPS

Ya se puede dar un zasca, efectivame­nte. Así lo han aprobado las 22 academias de la lengua española que forman la Asale, en su XVI congreso que celebran en Sevilla. Y junto a esta palabra, 1.100 voces han sido incorporad­as (229), ampliadas o modificada­s en esta asamblea que se clausura hoy con una sesión plenaria presidida por los Reyes.

Las academias han puesto el acento panhispáni­co en estas enmiendas a la vigésima tercera edición del Diccionari­o de la lengua española (DLE), como detallaron en rueda de prensa el director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Santiago Muñoz Machado; la académica de la RAE y directora del diccionari­o, Paz Battaner; y la directora de la Academia Guatemalte­ca de la Lengua Española, Raquel Montenegro. Ello significa que España ya no es el centro de la lengua, sino uno más de los 22 estados en que se habla español. Por ello, algunas incorporac­iones también llevan la marca Esp. ,enel sentido de que sólo se usan en el “español peninsular”, denominaci­ón que se opone a la de “español americano” para situar las dos principale­s áreas geográfica­s de la lengua de Isabel Allende. Es el caso de bordería (hecho o dicho propio de una persona borde), casoplón, localizaci­ón (escenario de un rodaje fuera de un estudio), pastelón (excesivame­nte romántico o ñoño), sieso o zasca.

En Argentina, Paraguay y Uruguay, un aguantader­o es el “lugar donde se esconde o refugia un delincuent­e”. En Cuba, un almendrón es un “automóvil fabricado antes de los años sesenta, generalmen­te estadounid­ense, de uso muy común en Cuba”. Y, en general, en el español americano se usa aplicación y el verbo aplicar con el sentido de “presentar una solicitud oficial para algo, como un puesto de trabajo, una beca o una plaza en la universida­d”. Es un anglicismo hispanizad­o y asentado en América.

Otras dos novedades curiosas son amá y apá, las formas que se emplean en el País Vasco para referirse coloquialm­ente a la madre y al padre. El caso de amá es de uso extendido en Guatemala, Honduras, México y Venezuela. Y apá, además, en Chile, Colombia, Costa Rica y Estados Unidos.

Paz Battaner ilustró la entrada de algunas palabras en cursiva, las que los académicos llaman “extranjeri­smos crudos”, porque su grafía está extendida en la lengua general y así han entrado en el diccionari­o: “Hoy la gente viaja mucho”, refirió la directora del diccionari­o. Es el caso de bebop (también be-bop y be bop), brioche, penthouse y router (al lado de la hispanizac­ión rúter). La cursiva del diccionari­o indica que esas palabras no se pronuncian según la ortografía del español.

En cambio, el catalanism­o casteller no ha necesitado cursiva porque su grafía se correspond­e con la pronunciac­ión que se le da en español. Al respecto, un periodista preguntó si la inclusión de este lema era un guiño a los catalanes, a lo que Battaner respondió: “No es el caso. En el diccionari­o hay muchas palabras que provienen del catalán desde la edad media. Pero es verdad que tenemos que hacer muchos guiños a los catalanes”.

Así como la crep (del francés crêpe) ya tiene su hispanizac­ión, en Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Puerto Rico no la necesitan porque en estos países se usa crepa, otro de los nuevos lemas del

* ZASCA:

 ?? JOSE MANUEL VIDAL. / EFE ?? El periodista Juan Cruz y el escritor Mario Vargas Llosa conversand­o en Sevilla sobre la obra preferida del premio Nobel
JOSE MANUEL VIDAL. / EFE El periodista Juan Cruz y el escritor Mario Vargas Llosa conversand­o en Sevilla sobre la obra preferida del premio Nobel

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain