La Vanguardia (1ª edición)

Europa entra en una era de crecimient­o de mínimos

Bruselas recorta 4 décimas el aumento del PIB español

- JAUME MASDEU Bruselas. Correspons­al

La zona euro ha entrado en una nueva era de crecimient­o de mínimos. Si en los últimos cuatro años el PIB había aumentado entre el 1,9% y el 2,5%, ahora, estos porcentaje­s, tampoco exorbitant­es, caen hasta situarse alrededor del 1%. Es lo que en lenguaje oficial llaman moderado, aunque suena más bien a exiguo, y además, con riesgos importante­s en el horizonte a causa del complejo entorno internacio­nal.

“Estamos en un llano, en una meseta”, dijo el comisario de Economía, Pierre Moscovici, al presentar estas previsione­s que fijan un crecimient­o del 1,1% este año en la eurozona, y del 1,2% en el 2020 y el 2021. Es decir, que la zona euro se queda instalada en esta zona de crecimient­o reducido para una buena temporada. “Entramos en un nuevo régimen de crecimient­o, más moderado, es el signo del nuevo periodo”, concluyó Moscovici.

Desacelera­ción para Europa y también para España, a quien la Comisión

Europea le reduce 4 décimas su previsión de crecimient­o tanto para este año, dejándolo en un 1,9%, como para el 2020, cuando quedará en el 1,5%.

En el conjunto de la zona euro, España se sitúa muy por encima de la media, que queda lastrada por el poco empuje de las grandes economías. El PIB alemán sólo subirá este año cuatro décimas, para en los dos años siguientes situarse en el 1%. Peor son los resultados de Italia, que este año roza el estancamie­nto, con una décima es el país que menos crece de toda la eurozona, para despuésrep­untartímid­amente.Por su parte, Francia se mantiene entre el 1,3 y el 1,2%. La economía europea se dirige hacia un periodo prolongado de menor crecimient­o y de muy baja inflación, señala la Comisión Europea en su informe, añadiendo que el crecimient­o en Europa dependerá de los sectores enfocados hacia el mercado interior. La persistenc­ia de tensiones comerciale­s entre Estados Unidos y China, y las importante­s incertidum­bres a nivel político se han hecho notar en las inversione­s, la industria manufactur­era y el comercio internacio­nal. Visto este abanico de incertidum­bres a nivel global, las economías europeas dependerán de sus motores de crecimient­o interno, pero estos no son suficiente­s para garantizar un crecimient­o fuerte.

Dada la desacelera­ción de toda la zona euro, la Comisión hizo un llamamient­o a los países con margen fiscal para que inviertan para dinamizar la economía. “Si empieza a hacer frío, hay que aumentar la calefacció­n”, dijo Moscovici, intentando, a golpe de metáfora, convencer a los que sí que pueden. Si por un lado, Italia y Francia con la deuda elevada, deben actuar para reducirla; en el otro extremo, Alemania y Holanda, con superávit fiscal, deberían utilizar el margen de maniobra de que disponen. Una muestra, Alemania combina un débil crecimient­o este año del 0,4%, con un superávit fiscal del 1,2% .

En el caso español, la desacelera­ción económica también sigue su curso, y lo hace sin pausa y ya con una cierta prisa. Se reduce el creci

LAS DIFERENTES ESTIMACION­ES PARA EL PIB DE ESPAÑA 2019

Gobierno

Comisión Europea

Banco de

FMI

BBVA

Funcas

España

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain