La Vanguardia (1ª edición)

El gasto público en vivienda ha caído un 80% en diez años

Foment pide ayudas para impulsar la rehabilita­ción

- ROSA SALVADOR

El gasto público en política de vivienda ha caído un 80% en España entre el 2007 y el 2017, periodo en el que ha pasado de 4.788 millones de euros a sólo 986 millones, señaló ayer el Consell Assessor d’Infraestru­ctures de Catalunya. Este organismo, impulsado por la patronal Foment del Treball, incluye a la Asociación Catalana de Empresas de Ingeniería (Asinca), la Cámbra de Contractis­tes d’Obres (CCOC) y la Fundació Cercle d’Infraestru­ctures, y reclamó ayer al Gobierno más ayudas públicas especialme­nte a la rehabilita­ción y cambios fiscales y legislativ­os para cubrir las necesidade­s de actualizar el parque de viviendas.

Según el Consell Assessor, el gasto en público en vivienda es de sólo el 0,1% del PIB, muy lejos de los estándares europeos, y su “drástica reducción ha limitado mucho la eficacia de las políticas públicas de rehabilita­ción”. Salvador Guillermo, director de Economia de Foment, recordó que el recorte de esta partida ha sido mucho mayor que el que ha sufrido la sanidad o la enseñanza y se ha traducido no sólo en una reducción del número de viviendas disponible­s sino en un aumento de problemas de seguridad en viviendas antiguas; de estanqueid­ad, con humedades que a menudo causan problemas de salud, y de accesibili­dad, porque cada vez hay más población mayor que necesitarí­a un ascensor.

Según los datos de las patronales, en España cada año se hacen obras en el 1% de las viviendas, el mismo porcentaje que en Catalunya (donde en el 2018 se rehabilita­ron 5.630 viviendas), mientras que en Alemania y Francia son más del 1,5%.

La rehabilita­ción se ve frenada por los escasos medios de los propietari­os de muchas viviendas, que a juicio de Guillermo habrían de recibir subvencion­es públicas. En comunidade­s con propietari­os más solventes, en cambio, el problema es la falta de acceso al crédito, y el Consell reclamó que parte de las ayudas públicas a la rehabilita­ción puedan destinarse a pagar la cuota de los propietari­os morosos, para dar garantías a los bancos. “Las comunidade­s podrían pagar las obras en 10 o 15 años, en el recibo mensual, mientras que ahora han de recoger grandes cantidades de fondos previament­e y a veces es muy difícil”. El Consell reclamó otras medidas para fomentar la rehabilita­ción como reducir el IVA al 10%, el mismo que se aplica a la construcci­ón de pisos, frente al 21% actual, y que las diversas administra­ciones creen una “ventanilla única” para agilizar la concesión de permisos. Igualmente el Consell reclama que se flexibilic­en las normas técnicas de rehabilita­ción, que ahora son las mismas de la obra nueva, exigiendo sólo las mismas prestacion­es.

El responsabl­e de Foment recordó que un aumento de la rehabilita­ción impulsaría la creación de empleo porque es un sector intensivo en mano de obra, en el que el 47% de la actividad la realizan empresas pequeñas, de entre 1 y 9 trabajador­es. “Crearía empleo local. Impulsar la rehabilita­ción reactivarí­a la economía”, señaló Guillermo.

La patronal pide más crédito público, una ventanilla única y más flexibilid­ad normativa para impulsar las obras

 ?? VICENÇ LLURBA / ARCHIVO ?? Escuela taller de rehabilita­ción en el Instituto Pere Mata de Reus, en una foto de archivo
VICENÇ LLURBA / ARCHIVO Escuela taller de rehabilita­ción en el Instituto Pere Mata de Reus, en una foto de archivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain