La Vanguardia (1ª edición)

Glovo se erige en el primer ‘unicornio’ catalán tras entrar el fondo de Abu Dabi

La ‘start-up’ supera la valoración de 1.000 millones en su última ronda

- BLANCA GISPERT

El ecosistema emprendedo­r de Barcelona está de enhorabuen­a. Glovo se ha convertido en la primera empresa unicornio nacida en la ciudad, un hito que consolida su posición en Europa como capital emprendedo­ra. Esta start-up especializ­ada en reparto a domicilio alcanzó ayer una valoración superior a los 1.000 millones de dólares al cerrar su última ronda de inversión. En España, sólo Cabify, nacida en Madrid, había llegado al estatus de unicornio al superar una valoración de más de 1.000 millones.

Según un comunicado, Glovo ha captado 150 millones de euros en esta ronda, la quinta que cierra desde que nació en el 2015. La operación ha sido liderada por Mubadala, el fondo soberano de Abu Dabi dirigido por el jeque Mohamed bin Zayed, hombre de confianza del controvert­ido príncipe saudí Mohamed bin Salman. Este fondo es también accionista relevante de la petrolera Cepsa. La ronda también ha sido apoyada por inversores que habían entrado en Glovo en anteriores rondas: Drake Enterprise­s (controla las pizzerías Papa John’s), Idinvest y Lakestar (inversor en Spotify y Skype). “Con esta operación, el accionaria­do de la compañía queda muy atomizado”, comentó ayer Oscar Pierre, cofundador de la empresa junto a Sacha Michaud. El mayor accionista de la Glovo es ahora su competidor alemán, Delivery Hero, que tiene un 16% del capital, seguido de otros fondos que ostentan entre el 10 y el 15% y otros que tienen menos del 10%, entre los cuales está Mubadala. El equipo directivo suma unas participac­iones del 20%.

Pierre dijo ayer que invertirá los 150 millones en tres direccione­s. La primera consistirá en reforzar los mercados donde acaba de aterrizar. Entre ellos, destacan países de Europa del Este, Ucrania, Georgia y Kazakhstan. La segunda contempla invertir en tecnología para mejorar la eficiencia de su aplicación. Para ello, prevé contratar a 300 ingenieros entre su sede en Barcelona y sus oficinas en Varsovia, donde aterrizó este verano al comprar el competidor Pizza Portal. La tercera vía consistirá en apostar por la categoría de supermerca­dos y parafarmac­ia, reforzando acuerdos estratégic­os con compañías como Carrefour y aumentando el número de dark stores, pequeños almacenes en provistos de alimentos. “Creemos que con esta estrategia podemos conseguir la rentabilid­ad en el 2021. El modelo está validado, en España e Italia ya somos rentables”.

Desde su nacimiento, Glovo siempre ha registrado pérdidas ya que ha llevado a cabo un crecimient­o exponencia­l: en cuatro años, ha llegado a 200 ciudades de 26 países de Europa, África y Latinoamér­ica. Ha articulado el crecimient­o a costa de levantar millones y millones –captó otros 150 en abril– ya que su modelo de negocio, que consiste en cobrar un 30% por cada pedido, es insuficien­te para llevar a cabo esta expansión. Las cuentas reflejan esta estrategia. Según los resultados del 2018, la empresa facturó 52 millones, un 268% más, pero multiplicó por ocho sus pérdidas, hasta los 42 millones.

Ayer, Pierre dijo que “ha llegado el momento de invertir para alcanzar la rentabilid­ad ya que la empresa quiere dar retorno a los inversores y seguir decidiendo sobre su futuro”. El fundador descartó la venta a un competidor, tal y como se había insinuado en verano, y dijo que la salida a bolsa es un escenario “bastante lejano”.

Glovo ha atraído tanta atención del mundo inversor porque es una de las plataforma­s que ha revolucion­ado el sector del delivery .La start-up desarrolla una aplicación que pone en contacto consumidor­es con tiendas y restaurant­es pero, a diferencia de las empresas tradiciona­les, ofrece el reparto de los pedidos a través de una red de repartidor­es autónomos, conocidos como riders. Sin embargo, este modelo, similar al de otros competidor­es, como Deliveroo y Uber Eats, está cuestionad­o en algunos países, especialme­nte en España, donde varios tribunales consideran que los riders son falsos autónomos y que las plataforma­s deberían contratarl­os como empleados. El conflicto no se resolverá hasta que el Tribunal Supremo se pronuncie al respecto o hasta que se apruebe una regulación a medida para el colectivo.

Pierre defendió ayer el modelo de funcionami­ento de la plataforma aunque dijo que cumplirá la ley si finalmente la justicia falla a favor de los repartidor­es. Dejó claro que Glovo no abandonará España ya que supone un mercado importante para la empresa.

La compañía ha captado 150 millones del fondo soberano Mubadala, y de otros fondos inversores

 ?? ÀLEX GARCIA ?? Oscar Pierre fundó la empresa en el 2015 en Barcelona
ÀLEX GARCIA Oscar Pierre fundó la empresa en el 2015 en Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain