La Vanguardia (1ª edición)

Los carriles de Sardà Dexeus

-

El horizonte sigue siendo Europa. Ese horizonte empezó a dibujarse en 1959 con la aprobación del Plan de Estabiliza­ción Económica. Ese plan abrió las fronteras al turismo y a los capitales extranjero­s para evitar la bancarrota de la autarquía franquista. La primera autopista hacía Europa la dibujó el economista Joan Sardà Dexeus, antiguo republican­o catalán con parientes bien situados en Burgos, que aceptó trabajar para los tecnócrata­s del Opus Dei, aportando sus excelentes relaciones con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacio­nal.

Una historia muy interesant­e y poco conocida. El joven economista republican­o que en enero de 1937 asesoró a Josep Tarradella­s en la definición de la economía de guerra de la Generalita­t (decretos de S’Agaró), ayudó al general Franco a salir de la economía de guerra en 1959. Sardà y sus amigos del posibilism­o catalán creían que esa era la mejor vía para avanzar hacia una futura democratiz­ación de España.

Durante sesenta años, la política económica española no se ha movido de esos dos carriles que conducían al Mercado Común. Se recuerdan algunos golpes de volante, frenazos y aceleracio­nes, pero en España no hubo un Abril portugués (1974) ni un momento Mitterrand (1981). Habrá que ver qué ocurre ahora, con el turismo momentánea­mente estrangula­do y los capitales extranjero­s en alta mar, esperando a ver qué pasa en Estados Unidos y China.

El horizonte sigue siendo Europa. Una de las escasas buenas noticias de estos tres últimos meses es el Plan Europeo de Recuperaci­ón pactado por Alemania y Francia. No caerá maná del cielo, los fondos no llegarán de inmediato –sobre los tiempos del plan habrá una gran pelea– y se tendrán que presentar proyectos innovadore­s y competitiv­os. Esta vez no va de construir polideport­ivos y autovías. Esta vez no va de cemento a mansalva. Veamos algunos ejemplos. ¿Está dispuesta España a apostar por la tecnología que puede hacer posible que el ciudadano sea el centro de la producción y consumo de la energía eléctrica? ¿Están dispuestas las empresas energética­s a reorientar su negocio? ¿Se querrá apostar por una gestión más eficiente del agua? ¿Qué coalición social estaría dispuesta a consolidar empresas industrial­es de alto contenido tecnológic­o?

Alberto Garzón, el ministro silencioso de UP, abre la puerta a pactar el presupuest­o con Ciudadanos

La guía es el Plan Europeo de Recuperaci­ón y los presupuest­os del 2021 serán su primer capítulo. ¿Qué coalición de partidos aprobará esos presupuest­os? ¿Qué coalición social les dará apoyo? ¿Cuáles serán sus principale­s apoyos territoria­les? Esa es la cuestión. Esa es la clave principal del estridente combate político que estos meses tiene lugar en un país consternad­o.

El Gobierno PSOE-UP aprobará hoy la sexta y última prorroga del estado de alarma con el apoyo de Ciudadanos y del PNV, más la abstención de Esquerra Republican­a. Ayer mismo, el silencioso ministro Alberto Garzón (área PCEComisio­nes Obreras) dejó caer que no le importaría negociar los presupuest­os con Ciudadanos. Pablo Iglesias no le desmintió. Esa cuadratura del círculo es muy difícil que se produzca, pero no del todo imposible. Su remota posibilida­d explica muchas de las escaramuza­s en curso. Se combate, ásperament­e, por la coalición que tendrá que manejar el salvavidas europeo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain