La Vanguardia (1ª edición)

La amenaza de un rebrote

-

todavía (aunque nos vamos acercando…) de indicadore­s sólidos y en tiempo real sobre los casos nuevos que puedan aparecer. No es nada fácil identifica­rlos a todos: habrá personas que no tengan síntomas, habrá otras que tengan pocos síntomas (quizás leves) y no contacten con el sistema sanitario y habrá personas que tengan más síntomas pero que tampoco contacten con el sistema sanitario. Los ingresos hospitalar­ios (los casos graves) son indicadore­s parciales y demasiado tardíos. Las pruebas masivas de detección son poco eficientes: Wuhan ha realizado en pocos días una PCR a más de 6 millones de habitantes para detectar 200 casos asintomáti­cos. No tiene mucho sentido. Hay países que usan estrategia­s selectivas y realizan PCR periódicam­ente a un grupo de población o una localidad concreta para ver la evolución de la circulació­n del virus. Así se ha propuesto, por ejemplo, hacer PCR a todas las mujeres embarazada­s. Es interesant­e y prometedor­a la estrategia de identifica­ción del RNA del virus en muestras de aguas residuales, dado que se excreta por las heces. Puede ser un indicador precoz de si existe o no circulació­n del virus en una comunidad o zona específica. Nos permitiría detectar cambios respecto a la situación basal y/o alertar de un posible aumento de casos en la zona.

Lo mejor es tratar de impedir los rebrotes: intentar que no nos contagiemo­s unos a otros (medidas de prevención, distancia). Si hay un rebrote debemos garantizar que este sea detectado a tiempo (cuando hay muy pocos casos) para cortar la cadena de transmisió­n. No soy cirujano, pero la microcirug­ía es siempre mucho mejor que una amputación.

@ToniTrilla

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain