La Vanguardia (1ª edición)

La CNMV da otros dos años para alcanzar un 40% de consejeras

El regulador eliminará del código de buenas prácticas la palabra corrupción

- CONCHI LAFRAYA Madrid

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha optado por alargar dos años, hasta el 2022, que las cotizadas españolas cuenten con al menos un 40% de mujeres en los consejos de administra­ción. El presidente del organismo regulador, Sebastián Albella, explicó que el documento sobre buen gobierno corporativ­o se encuentra en fase de modificaci­ón y una de las peticiones que más se ha recibido es alargar ese plazo para lograr dicho objetivo.

Este año 2020, las cotizadas tendrán que llegar al 30%, porcentaje que Albella considera que es “factible”. Al abrir el periodo de consultas sobre las modificaci­ones del Código de Buen Gobierno, las empresas han sugerido que el plazo sea superior, puesto que estaba previsto que en los informes de gobierno corporativ­o del ejercicio 2020, que se presentará­n entre marzo y mayo del 2021, se reflejasen los motivos por los que no se había llegado al citado objetivo del 40%.

A principios de año, solo alguna empresa como Red Eléctrica o Siemens Gamesa superaban ese objetivo del 40%; mientras que otras como Cellnex, Bankia, Santander, Iberdrola o IAG ya han llegado a la meta del 30%.

Otro de los puntos que más controvers­ia ha generado en el sector empresaria­l es el tema de la corrupción. A raíz de prácticas irregulare­s en algunas compañías, léase, por ejemplo, el caso Villarejo, que ha salpicado a empresas como el banco BBVA, la eléctrica Iberdrola o la constructo­ra ACS, la CNMV pretendía que los consejos de administra­ción tuviesen muy claro actuacione­s que hiciesen alusión a dicho término. Al parecer, parece una palabra demasiado fuerte y el regulador va a reformular dicho artículo para que “no parezca que en las compañías españolas hay más corrupción que en las de otros países” del entorno. De igual forma, se pretende acotar bien los límites en las indemnizac­iones por despido de los consejeros, puesto que ahora muchas empresas no contabiliz­an conceptos como aportacion­es al plan de pensiones o las cláusulas de no competenci­a en dichos despidos.

Además, en la redacción final del nuevo texto se quieren introducir modificaci­ones surgidas a raíz de la crisis de la Covid-19, como que las cotizadas cuenten con recursos tecnológic­os para que las juntas se puedan celebrar de forma telemática, pero los accionista­s tengan además posibilida­d de votar de forma remota. También se velará porque se introduzca­n en las memorias temas de sostenibil­idad ambiental y factores sociales.

Preguntado por el interés de empresas extranjera­s por cotizadas españolas, el directivo resaltó que

“el mercado debe seguir sus movimiento­s y es una buena noticia que se presenten opas sobre compañías españolas”. En estos momentos, hay dos sobre la mesa: el grupo Six está a punto de hacerse con el control de Bolsas y Mercados Españoles (BME) y a principios de esta semana tres fondos de capital riesgo (Providence, KKR y Cinven) han presentado una propuesta cercana a los 3.000 millones de euros para excluir de la bolsa al operador móvil MásMóvil.

En el Foro del Consejero, Albella también fue interrogad­o por la entrada de exministro­s en el consejo de Enagás, pero se limitó a decir que “cada consejo y comité de nombramien­tos decide los miembros que lo componen”.

El presidente del organismo regulador ve con buenos ojos que se reactive el mercado de opas

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Sebastián Albella participó ayer en el Foro del Consejero de forma telemática
EMILIA GUTIÉRREZ Sebastián Albella participó ayer en el Foro del Consejero de forma telemática

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain