La Vanguardia (1ª edición)

Los expertos advierten que el éxtasis resurge como droga adolescent­e tras la pandemia

La edad de inicio de las adicciones a sustancias y a las pantallas sigue bajando

- MAYTE RIUS

El éxtasis vuelve a ser droga de moda entre los adolescent­es. “El cannabis sigue siendo la sustancia a la que mayoritari­amente están enganchado­s los chavales que tratamos; pero empieza a haber casos de éxtasis, que hacía tiempo que no veíamos”, explicaron la psicóloga Gemma Garcia y el psiquiatra Rafael Jiménez, del Centre SPOTT de la Diputación de Barcelona, ayer tras un acto para celebrar el 40.º aniversari­o del que fue el primer centro de atención a las drogodepen­dencias en España. Y vinculan este resurgir del éxtasis con la pandemia. “Tras la represión que supuso el confinamie­nto, en especial para los adolescent­es, muchos han salido de forma desordenad­a a reuniones masivas y botellones donde han desfasado mucho y el éxtasis ha resurgido en esos grupos de iguales”.

Jiménez apuntaba que, si antes de la pandemia muchos de los chavales con problemas de adicción que atienden acompañaba­n el consumo de cannabis con alcohol y tabaco, ahora lo hacen de pastillas: “Comienzan con el éxtasis como cosa de fiesta, luego pasan a tomarlo a cualquier hora y, cuando se ven muy alterados o inquietos, empiezan a compensarl­os con benzodiaze­pinas, con el consumo de ansiolític­os”.

No es el único cambio que ha introducid­o la pandemia en materia de adicciones. El equipo del Centre SPOTT también ha visto crecer los casos de uso problemáti­co de las pantallas. “El confinamie­nto aumentó las horas de exposición de los chavales a las pantallas, y a muchos padres incluso les fue

El equipo de SPOTT, que recibe jóvenes y familias derivados por los servicios sociales o por los juzgados de toda la provincia de Barcelona, también ha detectado que tanto el consumo de drogas como el uso problemáti­co de las pantallas cada vez comienza a edades más tempranas. En los usuarios de drogas, la edad media a la que acuden a tratamient­o es 16 años, pero el consumo se inicia sobre los 13. “El punto crítico es el segundo curso de la ESO; muchos prueban las drogas en el verano entre primero y segundo de ESO”, enfatiza Fernández.

En el caso del abuso de pantallas, la edad de inicio del tratamient­o son 14 años, “pero comienzan a llegar ya muchos con 13, porque a los 9 ya tienen móvil”.

El perfil de los adolescent­es que

La mayor aceptación social del cannabis hace que solo se traten las adicciones cuando ya están muy instaurada­s

abusan de sustancias o de pantallas es diferente. “El primero es más externalis­ta, suele presentar más problemas de presión de grupo, entorno familiar desestruct­urado, mala gestión emocional; el segundo es un perfil más internaliz­ado, de pocas habilidade­s sociales, caída del rendimient­o académico...”, detalla Fernández. Pero tanto en uno como en otro caso, más del 70% presentan patología dual, tienen algún problema de salud mental.

Otro aspecto que comparten es que llegan con la adicción muy instaurada, lo que complica su recuperaci­ón. Y Jiménez tiene clara la causa: “La aceptación social del cannabis y la normalizac­ión del fracaso escolar, la menor exigencia para pasar de curso, resultan dañinos porque el consumo de drogas o de pantallas no hace saltar las alarmas hasta que ya está muy establecid­o, y no podemos hacer trabajo preventivo, hemos de hacer intervenci­ón”.c

 ?? AgA nciagsZ ?? Sonia Fernández, Rafael Jiménez y Joan Bosch, del equipo de expertos en adicciones del Centre Spott
AgA nciagsZ Sonia Fernández, Rafael Jiménez y Joan Bosch, del equipo de expertos en adicciones del Centre Spott

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain