La Vanguardia (1ª edición)

‘Visita a la senyora Soler’, el Pedrolo que la censura dejó inédito

La editorial Fonoll recupera la obra sobre deseos sexuales reprimidos

- FRANCESC B MBÍ-VILASECA

En un mundo de deseos reprimidos por la familia y la sociedad, una joven de 27 años, Jordina, no ha tenido nunca relaciones sexuales y en cambio tiene una pesadilla sexual recurrente que la lleva al psicoanáli­sis de la mano de su amiga Simona. En el año 1959 era imposible publicar en España una novela con esta línea argumental, incluso en 1971. De hecho, cuando Manuel de Pedrolo escribió Visita a la senyora Soler ya tenía claro que no la publicaría a finales de los cincuenta y lo intentó ahora hace 51 años, en 1971, pero la censura la prohibió con un informe rotundo, aunque le reconocía la valía. El próximo 24 de febrero llega a las librerías de mano de la editorial Fonoll, con el informe de censura incorporad­o y la edición y prólogo a cargo de Anna Maria Villalonga.

“Si por una parte –escribe el censor– literariam­ente considerad­a puede ser estimada como una gran novela, quizá de las mejores salidas de la mano del autor [...] No hay que decir que la fuerza sugestiva del autor, como buen novelista que es, hace aún más peligrosa a esta novela, que, por otro lado, como todas las suyas, también ofrece rasgos acentuados de erotismo en las descripcio­nes que nos presenta de la realizació­n del acto sexual”. Queda claro, pues: “Es de una inmoralida­d de fondo, mucho más que de forma, tan enorme, que consideram­os imposible su publicació­n”.

“Pedrolo era un adelantado a su época, y aún hoy se ve así”, explica Anna Maria Villalonga, que cuando fue comisaria del Any Pedrolo, en el 2018, ya dejó claro que “Pedrolo no te lo acabas nunca”, con la seguridad –o tal vez la esperanza– de que se seguirían publicando libros del autor de Cendra per Martina, y también sobre él.

Para la escritora y profesora, aunque Pedrolo acabó desestiman­do la obra, eso no le quita ningún valor, porque el contexto es otro. También está la posibilida­d de que con los años del destape la lectura de la novela hubiera podido ir más hacia el esperpento, más que hacia el anhelo de libertad desde la desinhibic­ión. Villalonga cree que la novela es un “eslabón que demuestra la lucha de Pedrolo por la libertad y su posición en favor de la liberación de las mujeres, que pasa también por la sexualidad”, ya que en su obra muchas mujeres “tienen un deseo sexual explícito y no lo esconden, y disfrutan del sexo”.

La editorial Fonoll, dice Villalonga, tuvo claro que quería publicar este libro cuando salió a la luz gracias a la Càtedra Màrius Torres (Universita­t de Lleida), que desde el 2019 digitaliza el fondo Pedrolo del Archivo General de Alcalá de Henares. La novela era una de las obras perdidas del autor, junto con Els còdols trenquen l’aigua, que se sabe que la editorial Aymà presentó a censura en 1951, pero no se ha encontrado nunca.c

Una de las primeras sorpresas editoriale­s del 2022 ha sido el recomendad­or de poesía de la editorial Kriller71, para celebrar digitalmen­te su décimo aniversari­o. En el menú inicial de su web te encuentras opciones como punkie, intimista o muy contemporá­nea. Yo me decidí por esta última opción y me encontré con otro inesperado abanico: que se entienda y mole, con un toque de humor, feminista y LGTBILQA+, ironía salvaje, contrahege­mónica, indagacion­es metapoétic­as, poéticas del cuerpo rollo conceptual. Como acababa de leer La escritura aumentada (Eterna Cadencia), de Eric Schierloh, que me había recordado los proyectos post-editoriale­s de Ulises Carrión y Mario Bellatin, me fui al conceptual­ismo. Y me encontré con varios libros que había ya leído y dos que no: Elegías Doppler, de Ben Lerner (“Voy a matar al presidente. / Te lo juro. Me rindo. Perdóname. / Soy gay. Estoy embarazado. Me estoy muriendo”); y Libro de la danza, de Gonçalo M. Tavares (“De cualquier modo la danza es imaginar música Producida por el cuerpo para ser entendida de manera calma por los Muertos y por el cielo”).

Al frente de Kriller71 se encuentra el heroico editor y poeta Aníbal Cristobo. Nos conocimos el día que ambos fuimos a conocer aquella nueva librería del Poblenou que tanto estaba dando de que hablar, Nollegiu, y a su carismátic­o librero, Xavier Vidal. Durante los ocho años que han pasado desde entonces me he encontrado con él un par de veces en la oficina de Correos del barrio y muchas más en su perfil de Facebook, donde

yPara Anna Maria Villalonga, la novela es un “eslabón que demuestra la lucha del escritor por la liberación de las mujeres”

El recomendad­or de poesía de Kriller71 es una de las primeras sorpresas editoriale­s de este año

muestra con simpatía cómo es trabajar mientras cuidas en solitario de una niña. El estimulant­e ensayo de Schierloh sobre la edición artesanal como escritura aumentada, es decir, como estrategia para reapropiar­se con las manos, en el taller que a menudo se confunde con el hogar, de los medios de creación, producción y circulació­n del libro y, con ellos, de la propia literatura, distingue entre la edición artesanal como metáfora (con editores serios, críticos, personales y autónomos, en el campo de la edición independie­nte) y la auténtica edición artesanal (el de la manufactur­a). Yo creo que existe un espacio intermedio. Un limbo donde se encuentra Kriller71.

Lo comparte con, entre tantos otros sellos, Jekyll & Jill, Wunderkamm­er, Cielo Eléctrico, Apa Apa Cómics, Esto no es Berlín o Mansalva. Es el país flotante que habitan las editoriale­s que, aunque trabajen con archivos digitales y utilicen los servicios de imprentas y de distribuid­oras, no automatiza­n muchos de sus procesos y defienden a bocajarro el papel, el objeto, las personas. Pienso en las tertulias de Animal Sospechoso, en Barcelona; o en las que acompañan la publicació­n de cada libro de la editorial Candaya (no en vano su comunidad es conocida como “tribu”). El mercado y la profesión son tan necesarios, en un extremo, como en el otro la lectura, la escritura y la conversaci­ón apasionada­s. Conviene recordarlo.

 ?? CarLOl PÉrEZ DE rOZal / arCHIVO ?? Manuel de Pedrolo, cuando ganó el premio Sant Jordi con Balanç fins a la matinada,
CarLOl PÉrEZ DE rOZal / arCHIVO Manuel de Pedrolo, cuando ganó el premio Sant Jordi con Balanç fins a la matinada,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain