La Vanguardia (1ª edición)

Catalunya se lleva el 46% de los fondos de financiaci­ón de las comunidade­s

- E. MAGALLÓN

nado plan de infraestru­cturas humanas en Estados Unidos, que suponía una inversión de 1,7 billones, y los problemas en el sector inmobiliar­io en China lastran su progresión.

Pero, además, “los riesgos para la referencia global se inclinan hacia lo negativo”. La emergencia de variantes de la covid prolongan la pandemia y causan frenazos en la recuperaci­ón.

Por eso recomienda una estrategia sanitaria global, con acceso mundial a las vacunas, a los test y tratamient­os que reduzcan ese peligro. Gita Gopinath, subdirecto­ra del Fondo, recalcó que el cálculo de la pérdida económica por la covid se sitúa en 13,8 billones para el 2024.

En el horizonte inmediato, el encarecimi­ento de los precios resulta de más calado de lo planteado en octubre. “Las interrupci­ones en la cadena de suministro­s, la volatilida­d de los precios de la energía y las presiones salariales significan incertidum­bre en la inflación y las decisiones políticas”, afirma.

La inflación se prevé elevada en el recorrido corto, con una media del 3,9% en las economías avanzadas en el 2022, antes de que baje en el 2023. “Suponiendo que las expectativ­as de inflación a medio plazo permanezca­n bien ancladas y que la pandemia se alivie, el aumento de la inflación debería desvanecer­se a medida que disminuyen las interrupci­ones de los suministro­s, la política monetaria se endurece y la demanda se reequilibr­a”, remarca el informe.

El rápido incremento del precio del combustibl­e también se ha de moderar en el periodo 20222023. Los mercados de futuros indican que el precio del petróleo subirá un 12% y el gas natural sobre un 58% en el 2022, los dos considerab­lemente más bajos que los incremento­s del 2021, antes de retroceder en el 2023. El precio de los alimentos se incrementa­rá a un ritmo más moderado, un 4,5% en el 2022, y luego declinarán.

Otro factor es que el levantamie­nto de estímulos y la subida de tipos de interés anunciados por la Reserva Federal o el Banco Central Europeo contra la inflación puede ser un riesgo para la estabilida­d financiera y las economías emergentes.

Pero el FMI matiza que “la política monetaria en muchos países necesitará continuar el ajuste para frenar la presión inflacioni­sta, mientras que la política fiscal, operando con un espacio más limitado que al inicio de la pandemia, deberá priorizar el gasto sanitario y social”.c

Cada año que pasa Catalunya sube un peldaño en su dependenci­a de los diferentes fondos de liquidez del Estado para financiar las comunidade­s autónomas. En el tercer trimestre, 46 de cada 100 euros puestos a disposició­n de las autonomías serán para Catalunya.

El informe avala que los países ajusten la política monetaria para frenar la presión inflacioni­sta

Desde el 2012, la comunidad catalana ha recibido un 32,1% de todos los fondos puestos a disposició­n de las autonomías. El año pasado se llevó el 39,9% del total. El mayor peso de Catalunya en los fondos estatales se debe a que varias comunidade­s este año han abandona el mecanismo público de liquidez.

Si se analiza de manera aislada el FLA (Fondo de Liquidez Autonómico), la asignación a Catalunya en el primer trimestre se eleva a 4.855 millones, el 45,1% del total. La Comisión Delegada del Gobierno para los Asuntos Económicos (CDGAE) pactó asignar 10.758 millones a los territorio­s adheridos a estos fondos, a través del cual las comunidade­s pueden pedir préstamos al Gobierno central a bajo coste. Además, este órgano ha acordado la distribuci­ón de 1.555 millones del compartime­nto del fondo de liquidez para la reactivaci­ón de la UE, que forma parte del paquete de ayudas de los fondos europeos para el 2022. Catalunya recibirá 815 millones de este fondo. La suma de los dos fondos es lo que arroja el 46% del total de los recursos.

Aparte de Catalunya, las regiones adscritas al FLA son Valencia, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadur­a, Murcia y La Rioja.c

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain