La Vanguardia (1ª edición)

La pensión media de jubilación sube a 1.246 euros después de aplicar el IPC

El déficit de la Seguridad Social se queda en el 1 % del PIB por el aumento de los ingresos

- JAUME MA DEU

Es la puesta en práctica de la primera parte de la reforma de las pensiones que acordaron el Gobierno y los agentes sociales y que en diciembre aprobó el Parlamento. Como gran novedad, se recupera la inflación como referencia para indexar las pensiones y se substituye el factor de sostenibil­idad del PP por el Mecanismo de Equidad Intergener­acional. En este segundo aspecto, ya no cuajó el pleno del consenso social y la patronal se desmarcó de un mecanismo que, vía aumento de las cotizacion­es sociales, prevé asegurar la sostenibil­idad del sistema.

De cualquier manera, lo que ayer hizo el Consejo de Ministros fue aplicar la primera regla acordada, un aumento de las pensiones en función de la inflación. En términos generales, es un aumento del 2,5% de las pensiones contributi­vas y del 3% de las no contributi­vas y las mínimas, además del ingreso mínimo vital. El sistema prevé que se calcule la inflación media durante doce meses, fijando el cálculo en noviembre. Total, supone una revaloriza­ción de 11,5 millones de pensiones, que incluye también la paga compensato­ria por el aumento de precios del 2021.

En total, son 6.500 millones de

Escrivá defiende que los jóvenes son los más beneficiad­os de su propuesta de cambio de la cotización de los autónomos

euros los que el Gobierno destinó a revaloriza­r las pensiones y a hacer efectiva la paga compensato­ria.

“El año 2022 se inicia con un marco de certidumbr­e absoluta sobre la revaloriza­ción de las pensiones en el futuro. Con independen­cia de cuál vaya a ser la inflación, los pensiones suben que en el 2023 su pensión se revaloriza­rá con la inflación registrada en el conjunto del año. Es un cambio extraordin­ario en el marco de referencia respecto al derogado”, dijo el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, al anunciar la decisión. “Nos movemos de un marco que ponía énfasis en recortes a un marco que garantiza el poder adquisitiv­o”, añadió Escrivá, insistiend­o en la comparativ­a con el sistema de pensiones en tiempos del Partido Popular.

De esta manera, la pensión media de jubilación se sitúa en 1.246 euros, un 5,4% más que un año antes. Si comparamos los distintos regímenes, la media del régimen general es mucho más elevada (1.396 euros) que la media de los autónomos, que se queda en 830 euros al mes. Precisamen­te, esta es otra de las batallas en las que está inmerso Escrivá, el cambio de sistema de la cotización de los autónomos, que pasarán del actual en que eligen el tramo de cotización, a uno nuevo en que se les asigna en función de sus rendimient­os netos. Una novedad que la asociación de autónomos ATA, ligada a la CEOE, critica, aunque Escrivá la defiende con el argumento que dos de cada tres autónomos cotizarán igual o menos que ahora, y añade que beneficia especialme­nte a los más jóvenes.

Volviendo a las pensiones, ¿cómo quedan a partir de ahora? Ya hemos citado la media, pero vamos a fijarnos en mínimas y máxima del sistema de régimen general. Es este caso, la mínima de jubilación quedará en 721 euros en el caso unifamilia­r sin cónyuge a cargo, y en 890 euros si hay cónyuge a cargo. Por otro lado, la pensión de jubilación máxima se sitúa 2.819 euros mensual.

Por otra parte, Escrivá también anunció que la Seguridad Social cerrará 2021 con un déficit del 1% del PIB, dos décimas por debajo de lo previsto, y considera que si se mantiene la senda actual, en el 2022 el déficit quedará en un 0,5% del PIB. Esta mejora de las cuentas de la Seguridad Social viene por el aumento de los ingresos por cotización y también por la asunción de gastos impropios de la SS por parte del Estado. En concreto, en el 2021, con el crecimient­o del empleo, la Seguridad Social recaudó 132.000 millones de euros, es decir un 6% más que en el 2019, en etapa prepandemi­a. Por otro lado, el Estado va asumiendo cada vez más gastos impropios de la Seguridad Social. En el 2022, los presupuest­os absorben el 80% de estos gastos y en 2023 se llegará al 100%.

Según los datos facilitado­s por el Ministerio de Inclusión, el gasto en pensiones se mantiene en el 12% del PIB en el 2021, una proporción que sigue en el primer mes de este año 2022.c

 ?? LUIS TE IDO / E E ?? Las pensiones contributi­vas aumentan un 2,5%, y las no contributi­vas un 3%
LUIS TE IDO / E E Las pensiones contributi­vas aumentan un 2,5%, y las no contributi­vas un 3%

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain