La Vanguardia (1ª edición)

La exportació­n impulsa el crecimient­o del segundo trimestre hasta el 1,5%

El INE revisa el dato avanzado y lo sitúa cuatro décimas por encima

- Jaume Mas eu

El buen comportami­ento de las exportacio­nes permitió un aumento del crecimient­o del PIB del 1,5% en el segundo trimestre del año, cuatro décimas por encima del dato avanzado. Es un crecimient­o potente gracias a las exportacio­nes de bienes y servicios, que aumentaron un 4,9% respecto al trimestre anterior, y en cierta medida del consumo, aunque en este caso mucho menos de lo esperado, solo un 1,2%.

Al mismo tiempo, el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), revisó también los datos de los primeros tres meses del año y esta vez en sentido contrario. Rebajó el crecimient­o en cuatro décimas, de forma que en ese período se produjo una contracció­n de la economía del 0,2%. La variante ómicron y la huelga de transporti­stas pasaron más factura de la calculada.

Volviendo al segundo trimestre, si bien las exportacio­nes se han comportado muy por encima de lo previsto, el consumo de los hogares no ha respondido como se había previsto. Si miramos los primeros seis meses del año, el resultado es plano. Es cierto que en el segundo trimestre este consumo doméstico ha aumentado un 1,2%, menos de la mitad de lo que el INE calculó en su estimación previa, pero también que en los primeros tres meses ha retrocedid­o el mismo porcentaje.

“Me llama la atención la debilidad del consumo. Desde que empezó la recuperaci­ón económica el consumo interno no despega”, afirma María Jesús Fernández, de Funcas, que también destaca, en sentido contrario, el impulso sorprenden­te que está dando el turismo exterior, con cifras en es

EPorcentaj­e de variación 20

15 10 5 0 -5 -10 -15

-20

2012 2014 2016 te segundo trimestre que están un 30% por encima de la media del año 2019, es decir, antes de la pandemia. En todo caso, con los datos de los dos primeros trimestres, esta economista calcula que el crecimient­o anual “puede alcanzar el 4,4%, incluso aunque se produzcan algunas leves caídas en el tercer o cuarto trimestre”.

Por su parte, José Emilio Bosca, de Fedea, apunta que “el consumo interno no despega por la inflación y la incertidum­bre reinante, la gente espera que venga una crisis, seguro que se está fre2018 2020 22 nando el consumo de bienes duraderos”. Por otro lado, el aspecto positivo radica en la fortaleza del sector exterior. “Crecen las exportacio­nes y esto son buenas noticias, más en una economía en la que el consumo nacional disminuye”, dice José Emilio Bosca.

La vicepresid­enta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, afirmó que los datos del segundo trimestre “confirman la fuerte recuperaci­ón económica que se intensific­ó a finales del 2021 y el fuerte crecimient­o en el 2022”.

Lo cierto es que la economía será puesta a prueba en los próximos meses, que se pronostica­n difíciles. La inflación disparada, que lleva tres meses por encima del 10%, y la incertidum­bre sobre el suministro del gas ruso son factores que ralentizan la actividad económica. Además, vienen meses de previsible conflictiv­idad laboral, por la movilizaci­ón anunciada por los sindicatos para presionar a la CEOE para negociar el Acuerdo para el Empleo y la Negociació­n Colectiva (AENC).

Ayer, la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (Airef) apuntó que en el tercer trimestre habría una ligera contracció­n de la economía; en concreto, una reducción del 0,2% del PIB. Es su última actualizac­ión del modelo de previsión de la evolución del PIB en tiempo real (MIPred) que, hasta el momento, dispone del 52,4% de los indicadore­s, todos los de julio, la mitad de los de agosto, y ninguno de septiembre; por lo que esta previsión puede fácilmente variar. Si se cumple el pronostico, mostrará que la recuperaci­ón del turismo durante julio y agosto no habrá sido suficiente para conseguir que la economía crezca.

El INE ha justificad­o su revisión de la estimación del segundo trimestre porque entonces no disponía de los datos de mayo y porque el volumen de informació­n adelantada disponible fue menor que en ocasiones anteriores. Por otro lado, también ha revisado el crecimient­o de trimestres anteriores.

La semana pasado revisó el crecimient­o de la economía en el 2021, aumentándo­lo cuatro décimas hasta el 5,5%, lo que ahora se ha traducido en variacione­s en los diferentes trimestres. En concreto ha revisado al alza todos los trimestres del 2021.c

El consumo de los hogares sube, pero menos de lo previsto y no tira de la economía como se esperaba

En contraste con el segundo trimestre, en el inicio del año la economía se contrajo un 0,2%

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain