La Vanguardia (1ª edición)

Los parados durante más de cuatro años aumentan hasta el 12% del total

Son 370.000 desemplead­os los que forman este colectivo en grave riesgo de exclusión

- Sagm Had

gUno de los principale­s problemas del mercado laboral son los parados de muy larga duración, aquellos que llevan más de cuatro años sin trabajo; un colectivo especialme­nte vulnerable porque no recibe ningún tipo de ayuda ni de prestación social, y además, con el riesgo de quedar tecnológic­amente descolgado­s. Pues este colectivo se está incrementa­ndo. Ya son 370.000 en España, lo que lo sitúa como el segundo país con más parados de muy larga duración de la

Unión Europea, solo por detrás de Italia.

“Los datos recogidos de Eurostat indican que el peso de los parados que llevan más de cuatro años en el desempleo ha vuelto a incrementa­rse”, señala la radiografí­a del desempleo en España que ha elaborado Asempleo, la asociación de las agencias privadas de empleo. En concreto, señala que este colectivo llegó al 12,1% del total de número de desemplead­os.

En el 2008, en los momentos previos a la crisis financiera, había 80.000 parados de muy larga duración, lo que supone que ahora “se afronta el cambio de ciclo económico con cuatro veces más parados en situación de extrema vulnerabil­idad”.

Una vulnerabil­idad que los coloca en riesgo de exclusión social no solo porque han dejado de percibir prestacion­es, sino también porque se están quedando fuera del ritmo de cambio tecnológic­o de nuestra sociedad. Después de 48 meses de ausencia del mercado laboral, las posibilida­des de encontrar un empleo se reducen drásticame­nte. Los nuevos trabajos requieren habilidade­s distintas y formacione­s específica­s que este colectivo no domina. Pueden haber perdido el tren.

Este escenario en que uno de cada diez parados lleva en esta situación cuatro años o más contrasta con la dificultad de algunos sectores de encontrar candidatos. Asempleo considera que el origen del problema está en el mal funcionami­ento de la intermedia­ción laboral, “que está fracasando una vez más a la hora de casar la oferta y la demanda”. En este sentido, reclama flexibiliz­ar las pasarelas al empleo, para facilitar el reingreso en el mercado de trabajo.

Otro elemento que destaca el informe es que el desempleo de larga duración, es decir, las personas que llevan más de un año buscando trabajo, se enquista en España. En el segundo trimestre del 2022 sumaron un total de 1,4 millones de desemplead­os, lo que supone un 47,8% del total. Prácticame­nte la mitad de los desemplead­os son de larga duración, con los obstáculos añadidos para incorporar­se al mercado laboral.

Por otro lado, también se constata una vez más que los mayores de 50 años son los que encuentran más dificultad­es para volver al mercado de trabajo, un fenómeno que, según Asempleo, parecía haber cambiado de signo antes de la pandemia, pero que vuelve a intensific­arse este año. ●

Las bolsas tiemblan, el dólar se dispara ante todas las divisas y llegan las ventas masivas de deuda

que afectó más a la periferia del euro. París y Frankfurt limitaron la corrección al 2%, como Londres. En un contexto de alza de tipos, el mercado descuenta que las empresas ganarán menos por sus mayores costes financiero­s y que sufrirán en sus ventas por el menor consumo.

Y de fondo de todo se encuentra el miedo –que cada vez tiene menos de sentimient­o para acercarse a una certeza– sobre la recesión que se aproxima. La dureza en las alzas de tipos de la Reserva Federal y en su hoja de ruta para los próximos meses está alterando el mercado de bonos, el de divisas, las materias

 ?? GVA / EP ?? España es el segundo país de la UE con más paro de larga duración
GVA / EP España es el segundo país de la UE con más paro de larga duración

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain