La Vanguardia (1ª edición)

La directiva del CNI del 2017 dejaba en lugar secundario la lucha contra el secesionis­mo

- IGNACIO OROVIO Gemma Saura

“No habrá urnas ni referéndum”. Son palabras del portavoz del Partido Popular en el Congreso, Rafael Hernando, el 25 de mayo de 2017. Faltan 129 días para el 1 de octubre, la fecha elegida (es secreta todavía) para la consulta sobre la independen­cia de Catalunya.

Repite esas palabras el 4 de septiembre la vicepresid­enta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que añade que, si las hubiera, “ya se encargaría­n las autoridade­s correspond­ientes de impedir que se pusieran”.

Ahora falta menos de un mes y estamos en tensión máxima, con el Parlament a punto de aprobar sus leyes de desconexió­n, con ocho resolucion­es judiciales que instan a las fuerzas policiales a cortar esos preparativ­os y con el operativo electoral clandestin­o distribuye­ndo urnas por toda Catalunya.

“No habrá urnas”, insiste el 25 de septiembre en el Parlamento Europeo el portavoz del PP, Esteban González Pons. Faltan 6 días.

“No habrá urnas”, dice Rajoy el 30 de septiembre, durante una boda en Madrid. Faltan 8 horas.

De madrugada, 2.229 colegios electorale­s reciben con precisión germánica unas 6.500 urnas.

¿Qué ha fallado? ¿Quién ha fallado? ¿De dónde han salido 6.500 urnas? El gobierno parpadea.

“Nos dejaron en ridículo”, admite con toda franqueza un alto cargo del gobierno del momento, en un encuentro con La Vanguardia. “Fue una organizaci­ón como la de la resistenci­a en la Segunda Guerra Mundial, con familias enteras implicadas que no sabían qué hacía otro miembro de la misma familia”. “A nadie se le ocurrió –quiere minimizar– que en realidad no serían urnas sino unas cajas de plástico con ranura y tapa, de las de guardar calcetines, nadie intuyó que por primera vez en la historia de la humanidad las urnas serían unas cajas opacas donde no se ve lo que hay dentro. Pero es cierto: no se encontró ninguna”.

Después del 1-O, las culpas se van dirigiendo al Centro Nacional de Inteligenc­ia (CNI). “El fallo de que hubiera urnas el 1-O fue del CNI. Decían que lo tenían controlado, y no”, diría en una entrevista

“Nos dejaron en ridículo”, admite con toda franqueza un alto cargo del gobierno del momento

en junio del 2019 José Antonio Nieto, secretario de Estado de Seguridad en el momento del referéndum; Nieto declinó ofrecer su versión para este reportaje.

Carles Puigdemont había anunciado el 9 de junio del 2017 la fecha y la pregunta, aunque estaba pactada entre los miembros del llamado Estado Mayor del procés desde finales de abril.

Cuatro días después, el 13 de junio, la Fiscalía amplía la querella presentada un mes antes contra la consellera de Governació, Meritxell Borràs, y su segundo: ahora incluye la convocator­ia del president. Con el asunto judicializ­ado, las diligencia­s correspond­en teóricamen­te a las fuerzas policiales: Policía Nacional, Guardia Civil… y Mossos d’Esquadra.

“El CNI claro que estaba para detener todo aquello, pero me consta que el 80% de sus recursos estaban dedicados al terrorismo islámico, por eso para ellos no era tan importante lo de las urnas, aunque tuviera mucha importanci­a política y simbólica”, concreta el mando gubernamen­tal. El 17 de agosto, además, se produce el atentado de la Rambla. La alerta antiterror­ista se redobla.

Coinciden en esta versión dos fuentes cercanas al CNI. La directiva de seguridad del 2017, el documento que marca la actuación de los servicios secretos, no establecía como prioridad la lucha contra el independen­tismo; esta figuraba en una posición muy secundaria y bajo el genérico de “mantenimie­nto de la unidad territoria­l”. “Nadie lo ordenó ni lo pidió, y no figuraba entre las prioridade­s estratégic­as”, dice una de esas fuentes. “Desde el momento en que se judicializ­a, el encargo específico de detener ese operativo es de las fuerzas de seguridad”.

El servicio secreto, añade la fuente gubernamen­tal, “sobre todo estaba preocupado entonces con los CDR [los Comitès de Defensa de la República], en concreto el 1-O teníamos controlado­s exactament­e a 424 sujetos. Los movimiento­s y manifestac­iones que había no eran espontáneo­s, estaban perfectame­nte organizado­s y coordinado­s”.

Un secretario de Estado de Rajoy sostiene que “echar las culpas al CNI es un clásico de nuestro país: como no tiene voz, tampoco tiene defensa”. “Cuando uno comete un error –añade–, hay quien lo asume públicamen­te y hay quien prefiere echar la culpa a otro. Es humano”. “Desconozco los detalles”, añade, “pero me pa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain