La Vanguardia (1ª edición)

Las lenguas, un patrimonio irrenuncia­ble

- Isabel Rodríguez

a filóloga Irene Vallejo, autora del magnífico ensayo El infinito en un junco, considera que las personas “narramos, escribimos y leemos porque hemos fabricado la fabulosa herramient­a del lenguaje humano”. Esta es la esencia de la relevancia social de las lenguas, un legado inmaterial que facilita el entendimie­nto, permea las culturas de los diferentes territorio­s y asienta los pilares de la democracia.

La lengua es un conector de conocimien­to. Lo sabemos bien en España, que atesora una riqueza lingüístic­a que el Gobierno considera un patrimonio irrenuncia­ble. Trabajamos por el impulso de las lenguas de nuestro país desde la convicción de que es la mejor forma de vertebrar la sociedad.

Con esta voluntad, el Gobierno convoca para hoy, día europeo de las Lenguas, el Consejo de las Lenguas Oficiales, órgano del que es responsabl­e el Ministerio de Política Territoria­l y que tiene encomendad­o el análisis, el impulso y la coordinaci­ón técnica en la Administra­ción General del Estado con relación al uso de las lenguas oficiales de las autonomías.

Ministra de Política Territoria­l

El español es un idioma de casi seisciento­s millones de hablantes, el 7,5% de la población mundial. Esta realidad ha recibido un nuevo espaldaraz­o gracias al Perte de la Lengua, con una inversión pública de 1.100 millones de euros. Un proyecto, en palabras de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, destinado a “maximizar el valor del español y del resto de las lenguas oficiales en la transforma­ción digital”.

Enestecont­exto,preservare­lacervolin­güístico de nuestro país supone ni más ni menos que cumplir con el mandato constituci­onal.Elartículo­3delaCarta­Magnaestab­lece que el castellano es el idioma oficial del Estado.

El precepto añade que las demás lenguas españolas podrán también ser oficiales en las comunidade­s autónomas de acuerdo con sus respectivo­s estatutos. Así se ha asumido en los estatutos del País Vasco, con el euskera; en Navarra, respecto del euskera en la zona geográfica delimitada en la legislació­n; en Catalunya, con el catalán y el aranés en Val d’Aran; en la Comunidad Valenciana, con el valenciano; en las Islas Balearas, con el catalán, y en Galicia, con el gallego. A ello hay que sumar la presencia de otras modalidade­s lingüístic­as, que son protegidas sin carácter oficial como lenguas minoritari­as.

En contraste con quienes usan las lenguas como elemento de confrontac­ión, el Gobierno ha decidido avanzar en el cumplimien­to de los compromiso­s adquiridos para la protección e impulso de las lenguas oficiales. El primero de ellos es la carta que ha enviado al presidente del Parlamento Europeo en la que se insta a que catalán, valenciano, aranés, gallego y euskera, además del castellano, puedan ser idiomas

España ha asumido la Carta Europea de las Lenguas regionales y minoritari­as

de uso en los plenos de la Eurocámara.

En esta línea, España ha asumido los compromiso­s plasmados en la Carta Europea de las Lenguas regionales y minoritari­as del Consejo de Europa, consciente de la contribuci­ón de las lenguas en la construcci­ón comunitari­a. Es una posición que ha situado a nuestro país a la vanguardia de la defensa del resto de las lenguas oficiales en Europa.

Silaeducac­ióneslabas­edelprogre­so,tal como defendía María Moliner, las lenguas son la base de la comunicaci­ón. Y nada más necesario en estos tiempos acelerados y de polarizaci­ón que mimar las herramient­as que nos permiten cultivar una sociedad libre, abierta y tolerante. Una sociedad capaz de proteger su diversidad y convertirl­a en una palanca de convivenci­a y de futuro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain