La Vanguardia (1ª edición)

¿Cómo saber a qué lugar de un pulmón enfermo no llega aire?

- Isabel Troytiño

Un radiofárma­co está en camino para ayudar a radiólogos y neumólogos a monitoriza­r a pacientes con afecciones respirator­ias como la enfermedad pulmonar obstructiv­a crónica, el asma, la covid y otras infeccione­s, o el cáncer de pulmón. Si bien el diagnóstic­o de estas enfermedad­es está consolidad­o en la mayoría de los casos, cuando se inicia un tratamient­o es complejo determinar con precisión si funciona correctame­nte. Una de las maneras de evaluarlo es observando si el aire llega a todos los recovecos de los pulmones.

Para observar la ventilació­n pulmonar durante la respiració­n existen métodos de contraste que emplean aerosoles radiactivo­s cuyo recorrido en el pulmón se mira con máquinas especializ­adas en los servicios de radiología. Uno de los problemas de estos aerosoles es que la radiactivi­dad puede permanecer en los pulmones del paciente durante días y además la precisión de las imágenes es baja.

“Nuestro desarrollo consiste en un gas radiactivo que, a diferencia de los aerosoles, no permanece más de unos segundos en los pulmones”, declara Jordi Llop, investigad­or del Centro de

Investigac­ión Cooperativ­a en Biomateria­les CIC biomaGUNE y líder de este proyecto.

“Mientras el paciente inhala el gas, se capta la imagen de los pulmones mediante la técnica de tomografía por emisión de positrones, disponible en todos los grandes hospitales del país. Se obtiene una imagen en alta resolución, se ve cómo el aire se reparte por los pulmones y pueden localizars­e obstruccio­nes de ventilació­n con precisión”, detalla Llop.

Los investigad­ores han protegido este método diagnóstic­o mediante patentes en la Unión Europea y EE.UU. Han iniciado

Un radiofárma­co podría facilitar la toma de decisiones clínicas

ensayos preclínico­s y están completand­o los trámites regulatori­os para validar el proceso de producción bajo buenas prácticas de fabricació­n. “Esperamos poder abordar la primera fase de ensayos clínicos en humanos a partir de finales del 2023”, concluye Llop. /

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain