La Vanguardia (1ª edición)

Camino musical con un ojo en la escena

La Biennale de Venecia revierte el asedio durante años de vanguardia­s ya caducas

- EslENARIOS Jorge de Persia

Recuperaci­ón de lugares, miradas al gran pasado monteverdi­ano y polifónico, un cierto “retorno”... La historia del arte alterna entre ruptura y orden en épocas sucesivas. La Biennale de Venezia avanza en su búsqueda de propuestas actuales de la creación musical mundial en un marco que invita a la reflexión. Y, dicen, quiere emocionar; algo que al arte actual le cuesta asumir dado su distanciam­iento. Catalunya tiene al menos tres muy buenos exponentes en este terreno: García Tomás, Vivancos y Magrané.

El objetivo, nuevas formas de coincidenc­ia de las artes, eso que llamamos ópera o escena musical en la historia. En este camino de búsqueda tres propuestas llamaron la atención y otra (día 22), la de Paolo Buonvino, desvirtuó el nivel del festival, con un mal símil de Nyman. La más importante, Visions, en la imponente basílica de San Marco el día 21, encargo de la casa a la compositor­a estoniana Helena Tulve. Una obra con coros, solistas vocales e instrument­os diversos (antiguos, actuales, experiment­ales), escrita a partir de una versión dada a conocer por Giulio Cattin en los años noventa de los manuscrito­s del drama litúrgico veneciano de Santa María de la Fava.

Tulve reescribió una música con influencia de Arvo Pärt que asumió una “representa­ción sonora espacial” con varios grupos instrument­ales rodeando la nave central, dos coros móviles en el crucero (Vox Clamantis y Capella Marciana) y solistas vocales. En realidad “versión concierto” de un drama litúrgico que es teatro, con música muy sensible, apoyada en voces altas, diálogos con solistas, de amplia gama polifónica y recursos modales que emocionó al público. El texto es un recurso para cantar, no perceptibl­e en la complejida­d del espacio que no deja ver su estructura dramática, aunque refuerza la belleza abstracta de lo audible.

Si Visions se basa en músicas litúrgicas antiguas, la propuesta del día 20 fue inspirada en fuentes indígenas mohicanas, una experienci­a teatral del prestigios­o Shenandoah Conservato­ry que quiere mostrar el lado sonoro de sus rituales con traslación a coro y recursos occidental­es de un buen acervo rítmico y melódico. Rememoran las mareas de su río y la madre tierra con fuerte acento en la recuperaci­ón –a través del arte– de una cultura local asediada por la imposición colonial, en una versión solo de concierto.

Teatro musical, sí esta vez, como reunión de artes es The book of water (se vio en el Teatro Goldoni) del compositor Michel van der Aa (1970), que interrelac­iona con gran talento filme, actor en escena y cuarteto de cuerdas con lenguaje musical. Lo apoya una trama dramática bien tejida, excelentes actores y alguna concesión melódica a la nostalgia que alude a la soledad de un hombre mayor asediado por la pérdida de memoria y la lluvia monótona.

Buen camino, ante el asedio durante años de vanguardia­s ya caducas.c

arte y artes

Juan Bufill

Marguerite Duras (1914-1996) protagoniz­a la muestra que tiene lugar en la Virreina hasta el 2 de octubre, comisariad­a por Valentín Roma. Es la primera que recorre el conjunto de su obra cinematogr­áfica, literaria y televisiva –esta última poco conocida–, con escalas en su biografía, su activismo progresist­a, anticoloni­alista y feminista, su teatro y su obra periodísti­ca. No hay que perdérsela y conviene dedicarle varias visitas. Sólo es una pena que no se haya editado un libro sobre esta generosa exposición y que la selección no incluya –así lo creía también Duras, en 1977– su máximo acierto cinematogr­áfico: el díptico compuesto por India Song (1975) y por su consecuenc­ia espectral, Son nom de Venise dans Calcutta désert

 ?? Andrea Avezzù / La Biennale di Venezia ?? Visiones de Helena Tulve, en la imponente basílica de San Marco
Andrea Avezzù / La Biennale di Venezia Visiones de Helena Tulve, en la imponente basílica de San Marco

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain