La Vanguardia (1ª edición)

Andorra avanza en seguridad financiera con una red de préstamos para sus bancos

EL PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN DE RESERVAS INTERNACIO­NALES PERMITIRÁ CONTAR CON UNA BOLSA DE EMERGENCIA DE 340 MILLONES

- ■

Andorra contará con un nuevo elemento de seguridad de su sistema financiero. El Govern ha presentado el proyecto de ley para la creación de reservas internacio­nales que convertirá al país, y a la Autoritat Financera Andorrana (AFA) como administra­dora y encargada de la custodia, en un prestador de fondos a los bancos en situacione­s de riesgo. La bolsa de reservas destinada a tal efecto alcanzará los 340 millones de euros, ya que el plan es llegar a conseguir ese saldo de reservas internacio­nales.

El proyecto de ley fue presentado por el ministro de Finanzas, Eric Jover, junto al director general de la AFA, David Cerqueda. Esta acción legal permitirá dotar de liquidez a una entidad financiera que tenga necesidad sin que ese paso afecte a la salud general del sistema bancario. “No hay ninguna previsión de que las entidades bancarias lo necesiten, pero cuantas más redes de seguridad tengamos mejor”, señaló el ministro Jover.

De este modo se avanza en la homologaci­ón internacio­nal y se da respuesta a unas debilidade­s estructura­les de Andorra, de las que eran consciente­s los mercados financiero­s internacio­nales y las agencias de rating. El hecho de no disponer hasta el momento de este sistema de liquidez para casos de emergencia suponía un mayor coste de financiaci­ón por parte del Estado y para el propio sector financiero. Así lo certifica David Cerqueda, para quien “el efecto directo de disponer de un prestador de última instancia será una mejora de la percepción del riesgo del país, que supondrá una rebaja del coste financiero para el Govern, bancos, empresas y particular­es, lo que generará una mejor competitiv­idad”.

Andorra cuenta con unas reservas internacio­nales de 240 millones, presentes en dos escenarios: 140 millones en derechos especiales de gir, la moneda propia del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) y 100 millones en el Banco de España, administra­dos por la AFA. El objetivo es alcanzar un volumen de reservas internacio­nales equivalent­e al 12% del producto interior bruto (PIB) del 2021, lo que supone escalar hasta los 340 millones antes del final de este año. Cerqueda confirmó las negociacio­nes que mantiene la AFA con el Banco de Francia y el Central de los Países Bajos para ampliar el volumen de reservas.

Las situacione­s de crisis en las que sería posible utilizar estas reservas serían tanto desastres naturales o pandemias como aquellas en que una entidad financiera deba obtener recursos de un prestador de última instancia, para una provisión de fondos excepciona­l que permita afrontar una tensión de liquidez temporal. “Dotarnos de un mecanismo de prestador de última instancia nos permite dejar de ser una excepción y dar un paso más hacia la consolidac­ión y homologaci­ón internacio­nal de nuestro sistema financiero”, afirmó Cerqueda.

Para solicitar un préstamo, las entidades financiera­s deberán haber agotado previament­e el resto de las posibilida­des convencion­ales para subsanar sus problemas de liquidez. El banco beneficiar­io debe ser viable y solvente y debe aportar garantías por un valor significat­ivamente superior al importe solicitado de liquidez. Asimismo, se fijará un tipo de interés disuasivo y un período máximo de seis meses con la posibilida­d de una única prórroga. La AFA analizará la solicitud y resolverá. La bolsa a la que se podrá acceder solo con la supervisió­n de la AFA será de 200 millones. La máxima será de 340 millones, pero precisará permisos gubernamen­tales. Para Cerqueda, “con este mecanismo se resuelve una debilidad histórica del sistema financiero y de la resilienci­a económica del principado”. El sistema elegido de prestador de última instancia se ha desarrolla­do con el apoyo de los equipos técnicos del FMI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain