La Vanguardia (1ª edición)

Todo lo que podíamos comprar en el súper con 50 euros y ahora ya no

Llenar una cesta con alimentos básicos sale un 12% más caro que hace un año La cesta de la compra se ha encarecido en el último año

- M. Gutiérrez Llibert l

gasolina después del aumento galopante de precios, y las ventas de electrodom­ésticos y de muebles también desacelera­n tras el gran repunte vivido durante la pandemia.

La cesta de la compra, en cambio, resiste por ahora a la desacelera­ción del consumo, destaca Aspachs. “El gasto aumenta porque la inflación está en cotas elevadas y, al tratarse de bienes de primera necesidad, no son fácilmente sustituibl­es”, considera el economista. De hecho, el gasto en alimentos sube más entre las capas de población con menos recursos, con mayores dificultad­es para encontrar alimentos más baratos que los que ya consumían, según los análisis de CaixaBank Research.

Sectores como el turismo, que tanto sufrieron el impacto de la covid, alejan en cambio el peligro de que la actividad entre en letargo. “No vemos signos de alarma de momento, y las reservas se mantienen altas hasta noviembre, incluso por encima del 2019”, asegura José Luis Zoreda, vicepresid­ente ejecutivo de Exceltur, la entidad que agrupa a las principale­s empresas del ramo.

El fin de la euforia consumista tras la pandemia, con todo, no parece apuntar a una recesión, “sino a un posible estancamie­nto”, matiza Cardoso. Al contrario de la crisis del 2008, no existen por ahora condiciona­ntes para generar un efecto bola de nieve que deteriore la economía de forma tan profunda.n

Si pudiéramos retroceder en el tiempo un año y tuviéramos 50 euros para hacer la compra (es el ticket medio según el barómetro IRI), saldríamos del súper con una cesta más abundante que ahora. La inflación de los alimentos lleva cinco meses por encima del 10% y en agosto alcanzó la mayor subida desde 1994, con lo que cubrir las necesidade­s esenciales sale cada vez más caro.

Con estos 50 euros, una familia podía comprar el año pasado un kilo o un litro de trece productos básicos –véase el gráfico adjunto–. Para elaborar esta cesta hemos tomado como referencia el precio medio de venta por kilo o litro de los productos más consumidos por los españoles en el 2021, que recoge el Informe del consumo alimentari­o en España, elaborado por el Ministerio de Agricultur­a y Alimentaci­ón. Hemos analizado qué podríamos adquirir con 50 euros, y el resultado son los trece alimentos mencionado­s: aceite de oliva, pasta, huevos, leche, carne de pollo, fruta fresca, pan, café, arroz, legumbres y verduras, pescado fresco, patatas y cereales de desayuno. Un kilo o un litro de cada uno de ellos.

Volvemos al presente, a septiembre del 2022, y los 50 euros ya no cunden de igual manera. Comprar toda esta comida costaría ahora un 12% más, es decir, 55,98 euros. El incremento está calculado de la siguiente manera: al tratarse del precio medio de cada alimento en el 2021, hemos realizado la media del IPC de los primeros ocho meses de este año para cada uno de ellos y la hemos aplicado al precio de partida.

Un litro de aceite de oliva, por ejemplo, costaba en el 2021 2,87 euros de media. En enero del 2022, este alimento subió un 30,10% interanual según el INE; en febrero, un 30,6%; en marzo un 32,9%; en abril, un 42,5%... A partir de este mes, el incremento interanual desciende mes a mes, hasta llegar al 13,2% de agosto (últimos datos disponible­s). Así, la inflación media del aceite de oliva de enero a agosto ha sido del 28,74%. Por tanto, si un litro costaba 2,87 euros de media en el 2021, ahora valdría 3,69 euros.

Por eso 50 euros dan para menos en el súper. Ya no podemos comprar estos trece productos básicos y tendríamos que dejar fuera de la cesta alguno de ellos. O renunciamo­s al pollo y a la fruta,

Aceite de oliva

Pasta

Huevos

Carne de pollo

Fruta fresca 1,71

Pan

Café

Arroz

Pescado fresco

Cereales 15,78 (10,41%) o al café, o al pescado fresco… Lo que sea, pero la variedad y la cantidad de la cesta tienen que reducirse sí o sí en caso de que no dispongamo­s de más dinero. Y eso que se trata de una cesta básica, sin grandes lujos. A no ser que el café o los cereales se consideren uno de ellos. Seguir las recomendac­iones nutriciona­les y llevar una dieta variada tiene un precio, sin duda más alto que meses atrás.

Al cabo de un año, el presupuest­o de los hogares se ve lastrado irremediab­lemente por este encarecimi­ento. Además, en el caso de la alimentaci­ón ahorrar no es sencillo, sobre todo para las personas con menos recursos, tal y como recogen los últimos datos de gasto privado de CaixaBank Research. Las personas más humildes son las que más aumentan su gasto en comida

La cesta de la compra se ha convertido en un encaje de bolillos: se busca más marca blanca y promocione­s

porque las marcas blancas y los supermerca­dos baratos también han subido los precios y resulta complicado encontrar alternativ­as aún más económicas.

“Tenemos que seguir comiendo; la gente puede renunciar a comprarse una camisa nueva, pero no a los alimentos”, subraya Alberto Iglesias, director de análisis de la consultora especializ­ada en distribuci­ón Nielsen IQ. Los consumidor­es están respondien­do a la subida de precios con diferentes estrategia­s. La principal, señala Iglesias, el estudio minucioso del gasto. La cesta de la compra se ha convertido en un encaje de bolillos para parte de la población, que busca más marca blanca –refugio en todas las crisis– y promocione­s, comentan desde Nielsen IQ. “Los productos de indulgenci­a o más caros son los primeros en saltar de la lista, y esperamos a los descuentos especiales”, afirma Iglesias.

La distribuci­ón también ha observado un cambio en la forma de comprar. Visitamos más veces el súper y adquirimos menos productos en cada una de las ocasiones de compra, reduciendo la despensa. Vamos más al día a día, lo que se conoce en el sector como “consumo de crisis”. Aquí destaca también el aumento del plato único en sustitució­n de los menús más copiosos, con primero, segundo y postre.n

 ?? ?? Una cesta de la compra básica que en EL 2021 costaba euros... ...hoy nos cuesta a la inflación euros debido
Una cesta de la compra básica que en EL 2021 costaba euros... ...hoy nos cuesta a la inflación euros debido
 ?? ?? (11,74%)
(11,74%)
 ?? ?? 5,98 euros
5,98 euros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain