La Vanguardia (1ª edición)

Catalunya obligará a vacunar contra la rabia a los animales de compañía

- Ntoni e o ar

La Generalita­t implantará la vacunación obligatori­a contra la rabia de animales de compañía debido a la llegada de mascotas junto a refugiados de Ucrania, el único país de Europa donde la enfermedad está muy extendida, con unos 1.600 casos anuales que afectan a perros y gatos, con contagios esporádico­s en humanos.

El Departamen­t d’Acció Climàtica, Alimentaci­ó i Agenda Rural está redactando un decreto, que entrará en vigor este otoRamon ño, para obligar a las mascotas susceptibl­es de transmitir a los humanos la rabia: perros, gatos y hurones. Esta enfermedad está causada por un virus que ataca el sistema nervioso central, causando una encefaliti­s altamente letal.

Con la llegada masiva de refugiados de Ucrania y sus animales, el riesgo “ha pasado a ser muy alto de la noche al día”, afirmó la responsabl­e de prevención en salud animal de la Generalita­t, Núria Ribas. En los últimos meses, con la colaboraci­ón de 153 clínicas veterinari­as, se han practicado análisis en 1.068 animales de ucranianos y no se ha detectado ningún caso de infección activa. Se trata, en general, de animales bien cuidados y que no han tenido contacto con fauna silvestre.

“El caso de Ucrania nos ha abierto los ojos. Que puedan venir animales de un país con rabia declarada es un peligro, y si hubiera esta barrera de la vacunación obligatori­a nos daría un poco más de tranquilid­ad ante este peligro”, explicó el vicepresid­ente del Consell de Col.legis Veterinari­s de Catalunya,

El detonante, la llegada con mascotas de refugiados de Ucrania, país con la enfermedad declarada

Cedó. Según los veterinari­os, la vacunación de los animales domésticos es la estrategia más rentable para prevenir la rabia. De hecho, es obligatori­a en todas las comunidade­s salvo Catalunya, Galicia y el País Vasco (Asturias acaba de extender la vacuna a todo el censo canino, cuando solo era obligatori­a para las razas potencialm­ente peligrosas).

En Catalunya, la cobertura es del 12%. A juicio del presidente de la organizaci­ón colegial veterinari­a, Luis Alberto Calvo, esto “puede suponer un problema serio de salud pública”.

Calvo expresó preocupaci­ón por la evolución de la rabia en el último año en Ceuta y Melilla, donde se ha registrado una decena de casos vinculados a perros callejeros que proceden de territorio marroquí. La rabia es endémica en África, lo que en opinión de Calvo obliga a reforzar la vigilancia epidemioló­gica y universali­zar la vacunación.

Más de la mitad de las personas expuestas a perros rabiosos desarrolla la enfermedad, de declaració­n obligatori­a. Cuando se manifiesta­n los primeros síntomas, la muerte es prácticame­nte inevitable.c

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain