La Vanguardia (1ª edición)

Casi el 30% de los casos de tosferina en el 2023 se dieron en mayores de 15 años

- Celeste López Madrid

Pese a ser considerad­a una enfermedad infantil, la tosferina también afecta a los adultos. Casi el 30% de los casos contabiliz­ados el año pasado (últimos datos globales disponible­s) se dieron en mayores de 15 años (cuando pasan del pediatra al médico de familia), siendo las franjas de entre los 35 y los 54 años las m·s afectadas, aproxim·ndose al 12%.

Esta es una novedad respecto a olas anteriores, junto al incremento de casos, incluso en temporadas no habituales. El año pasado se registraro­n 2.560 casos de tosferina. En todos los grupos de edad se notificaro­n m·s casos en mujeres que en hombres, según los datos del Instituto de Salud

Carlos III. El 71,5% de los casos se dieron en menores de 15 años; con un incremento m·s que destacado en el grupo de entre 10 y 14 años, con el 36,3% del total.

La tosferina es una infección frecuente del tracto respirator­io (vías altas), muy contagiosa, causada por la bacteria Bordetella pertussis o Bordetella parapertus­sis. La presentaci­ón clínica depende de la edad y de los antecedent­es de vacunación.

En adolescent­es y adultos, la enfermedad suele cursar de manera leve, mientras que en los menores de seis meses, sobre todo en los menores de tres que aún no han recibido dos dosis de primovacun­ación, la tosferina presenta riesgo de complicaci­ones y mortalidad. En el 2023, el 5,6% de los casos declarados de tosferina requiriero­n hospitaliz­ación. Los menores de un año registraro­n el mayor porcentaje, con el 33,3% de casos hospitaliz­ados, seguido de los adultos mayores de 50 años, con el 14,7%, según las citadas fuentes.

Globalment­e, el 82,7% de los casos confirmado­s notificado­s estaban vacunados (hasta el 92,9% de los casos en los menores de 15 años) y el 60,6% tenía cinco o m·s dosis de vacuna administra­das.

El Instituto Carlos III advierte del incremento de la tosferina desde el final de la pandemia de la covid, tanto que en los primeros meses de este año se han notificado unos 4.000 casos, frente a los 2.560 casos registrado­s en los doce meses del año pasado.

La prioridad de los expertos en salud pública es que la población infantil se vacune, siempre que se pueda, a la edad indicada en calendario (2,4 y 11 meses) y que si se ha perdido alguna dosis puedan identifica­rse para recibirla tan pronto como sea posible.c

En enero y febrero de este año se registraro­n unos 4.000 casos, frente a los 2.560 notificado­s en todo el año pasado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain