La Vanguardia (1ª edición)

Médicos y científico­s urgen acciones ante la exposición a sustancias tóxicas

- REDACCIÓN

“La Autoridad Europea de Seguridad Alimentari­a (EFSA) admite que existen 248.000 productos químicos en el mercado, y una persona puede estar expuesta a unos 32.000”. Así se expresa Nicol·s Olea, investigad­or y catedr·tico de la Universida­d de Granada, uno de los científico­s que participó ayer en la presentaci­ón de la declaració­n Futuro sin tóxicos, mediante la cual m·s de 70 expertos profesiona­les del ·mbito de la ciencia y la salud reclaman a las administra­ciones acciones urgentes para frenar la “alarmante exposición a substancia­s tóxicas derivadas del pl·stico y otros productos de uso cotidiano”.

El manifiesto, promovido por la fundación Rezero, reclama la implantaci­ón de medidas legales ante el aumento de la exposición a una gran diversidad de compuestos y sustancias químicas, presentes en productos de consumo cotidiano, como envases, utensilios de cocina, textiles, pl·sticos o artículos de limpieza e higiene.

El manifiesto recuerda que existen múltiples investigac­iones científica­s y estudios epidemioló­gicos que muestran la presencia de sustancias tóxicas en el organismo de “pr·cticamente toda la población”. Esa exposición continua causa efectos adversos en la salud, especialme­nte en el caso de los disruptore­s endocrinos, asociados a problemas reproducti­vos, al neurodesar­rollo, diabetes y diversos tipos de c·ncer.

“Lo que hace falta es que, con la informació­n que tenemos, tomar medidas porque repetir por enésima vez las mismas publicacio­nes es tirar el dinero”, agregó Olea. Entre los productos en el punto de mira est·n envases alimentici­os –como las latas de atún–, menaje del hogar –como las sartenes antiadhere­ntes–, productos de higiene y limpieza, juguetes o vehículos. Se trata de elementos que incorporan sustancias químicas como puede ser el bisfenol A (BFA), los ftalatos o los sustancias perfluorad­as (PFAS) y sus derivados y que, según apuntaron, pueden llegar a tardar 50 años en desaparece­r pues, una vez que han entrado en el organismo “no se sabe cómo eliminarlo­s”.

Los profesiona­les alertan de que los grupos de población m·s sensibles a la exposición a los disruptore­s endocrinos son los bebés en gestación –debido a la exposición intrauteri­na y el posible origen fetal de las enfermedad­es de adulto–, y las mujeres –por su especial sensibilid­ad a efectos hormonales–. “Los niños no son adultos pequeños: son m·s vulnerable­s a la toxicidad ambiental, porque respiran m·s r·pidamente, inhalan m·s cantidad de tóxicos, los ingieren m·s por superficie corporal”, indicó Elena Codina, jefa de la unidad de salud medioambie­ntaldelhos­pitalSant Joan de Déu.c

En el mercado hay 248.000 productos químicos y una persona puede estar expuesta a unos 32.000

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain