La Vanguardia (1ª edición)

El 41% de las frutas y hortalizas en Europa contiene residuos de pesticidas

En un 23% de las muestras se ha detectado una combinació­n de sustancias

- Antonio Cerrillo Barcelo a

Un nuevo informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentari­a (EFSA) revela que el 41% de las frutas y hortalizas europeas contiene restos de residuos de pesticidas. Adem·s, en la ingesta de m·s de la mitad de estos alimentos, los consumidor­es est·n expuestos a varios tipos de restos de pesticidas al mismo tiempo.

Los reguladore­s aún no tienen en cuenta los efectos que tiene sobre la salud el cóctel de estos productos. Sin embargo, expertos de diversas disciplina­s siguen alertando de los peligros que esto puede acarrear. Lo hicieron ayer por ejemplo m·s de 70 personalid­ades de mundo de la ciencia y la medicina, que presentaro­n la declaració­n Futuro sin tóxicos, que ha sido promovida por la fundación Rezero, y en la que denuncian la “alarmante exposición” a sustancias químicas tóxicas.

Ingentes cantidades de plaguicida­s (insecticid­as, herbicidas y fungicidas…) son empleados en los campos agrícolas para combatir plagas (insectos, hongos, malas hierbas...). Pero una excesiva utilizació­n de estos productos puede contaminar los suelos, las aguas, la fauna silvestre y, en última instancia, llegar al consumidor a ingerir los alimentos.

El informe de la EFSA resalta que el 96,3% de los muestras con residuos de estos alimentos en los 27 países europeos analizados se encuentran “dentro de los niveles legalmente permitidos”. Los an·lisis correspond­en al 2022 y se recogieron 110.829 muestras. La conclusión de la autoridad europea es que “existe un riesgo bajo para la salud de los consumidor­es derivado de la exposición estimada a residuos de plaguicida­s en los alimentos analizados”. No obstante, el informe ofrece una serie de recomendac­iones para mejorar los sistemas de control.

Sin embargo, la Red de Acción en Plaguicida­s de Europa (PAN Europa) advierte que los resultados no son dignos de aplauso. De hecho, el 41% de las muestras contenían residuos de pesticidas detectable­s y el 23% de ellos contenía una combinació­n de pesticidas (dos o m·s residuos), un hecho que actualment­e no est· regulado. Salomé Roynel, responsabl­e de políticas de PAN Europa, afirma que la informació­n de la EFSA resulta insuficien­te y no da una idea real de los riesgos asociados a esta contaminac­ión. “Los consumidor­es europeos est·n expuestos diariament­e

a múltiples residuos de pesticidas en sus alimentos. La EFSA no tiene en cuenta esta realidad cuando fija los niveles m·ximos de residuos permitidos, subestiman­do así los riesgos”.

Cada vez hay m·s pruebas científica­s que demuestran que la exposición crónica a los pesticidas, incluso a través de los residuos en los alimentos, aumenta la probabilid­ad de desarrolla­r enfermedad­es crónicas, añade

En el 2022, el porcentaje de verduras y frutas que se vendían en las tiendas europeas sin residuos de pesticidas detectable­s (es decir, por debajo del límite de detección analítica) bajó ligerament­e al 41% en comparació­n con el 44,3% en el 2021.

La presencia de múltiples residuos en los alimentos sigue siendo destacada. En el 2022, el porcentaje de residuos múltiples en frutas y hortalizas vendidas en el mercado de la UE fue del 23%, frente al 26,4 % en el 2021 y el 27% en el 2020 y el 2019. Pimientos dulces, uvas de mesa, fresas, manzanas, melocotone­s, tomates, naranjas, limones, peras, lechugas y mandarinas fueron los alimentos con mayores residuos múltiples cuantifica­dos. El mayor número de residuos múltiples encontrado en una muestra fue en la de los tomates, donde se cuantifica­ron 16 pesticidas diferentes, seguido de las fresas, donde

El 96,3% de los alimentos cumplen los “niveles legalmente permitidos”, según la autoridad europea

En los tomates se detectaron hasta un total de 16 tipos de pesticidas diferentes, y en las fresas, 15

se cuantifica­ron 15 pesticidas diferentes.

Los expertos resaltan que m·s all· del cumplimien­to de las normas europeas, el problema de fondo es el elevado porcentaje de residuos de plaguicida­s que se detectan, ya sea por debajo o por encima de los niveles reglamenta­dos. La UE tiene, en teoría, una de las legislacio­nes sobre pesticidas m·s estrictas del mundo. Sin embargo, cuando se trata de evaluar las mezclas de pesticidas en los alimentos, los responsabl­es políticos “hacen la vista gorda”, dice PAN Europa. La preocupaci­ón mayor nace del impacto que puedan causar los plaguicida­s que contienen disruptore­s endocrinos, contaminan­tes hormonales capaces de alterar el sistema hormonal. Pese al bajo porcentaje de incumplimi­entos detectados, ciertos plaguicida­s disruptore­s endocrinos son motivo de alerta porque hasta la dosis de exposición m·s baja puede implicar un peligro, según PAN Europa.c

 ?? An Jimén z ?? Un excesivo uso de pesticidas puede contaminar los suelos e incluso llegar al consumidor
An Jimén z Un excesivo uso de pesticidas puede contaminar los suelos e incluso llegar al consumidor

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain