La Vanguardia (1ª edición)

Los ingenieros reclaman a los políticos catalanes “volver a pensar en grande”

Proponen a los candidatos a la Generalita­t cinco grandes consensos de país

- Ramon Suñé Barcelona

En vísperas del inicio, esta próxima medianoche, de la campaña para las elecciones al Parlament, dos colegios profesiona­les del m·ximo nivel, el de Enginyers de Camins, Canals i Ports y el de Enginyers Industrial­s de Catalunya, han levantado la voz para reclamar a los candidatos a la presidenci­a de la Generalita­t que dejen de lado las estrategia­s partidista­s y cortoplaci­stas y se comprometa­n a trabajar juntos por “una Catalunya que ha de dar respuestas a los retos de hoy y, en particular, a las transforma­ciones en materia ambiental y digital, desde el talento y las nuevas formas de liderazgo”. “Es el momento de volver a pensar en grande”, sentencian los ingenieros, muy críticos con la deriva de ineficienc­ia que ha tomado la política catalana en los últimos tiempos.

Los dos colegios de ingenieros presentaro­n ayer el manifiesto Rigor, conocimien­to y experienci­a. Cinco consensos nacionales para la Catalunya del 2050, un documento dirigido a los presidenci­ables de las elecciones del 12 de mayo. Los promotores de este pronunciam­iento reclaman de los candidatos el compromiso de asumir la consecució­n de cinco grandes consensos en la próxima legislatur­a: en infraestru­cturas, por la transición hídrica, por la transi

ción energética, por la industria y por la competitiv­idad del sector público. Formulan su propuesta avalados por el “papel trascenden­tal” que se atribuyen en la transforma­ción social y económica de Catalunya en los últimos dos siglos, a partir de figuras como Ildefons Cerdà, Frederick Pearson, Victoriano Muñoz Homs, Pere Duran Farell o, m·s recienteme­nte, Gabriel Ferraté, Albert Serratosa o Joan Vallvé, personalid­ades que “se anticiparo­n a su tiempo” y que permitiero­n, así, “ganar calidad de vida y generar

riqueza económica a diferentes generacion­es”.

Ante una perspectiv­a de crecimient­o demogr·fico, globalizac­ión de la economía, incremento de los conflictos geopolític­os y urgencia de dar respuestas al cambio clim·tico y a las disrupcion­es tecnológic­as, los profesiona­les de la ingeniería hacen un llamamient­o a los políticos: “Es hora –afirman– de pensar y actuar para construir la Catalunya de la segunda mitad del siglo XXI, desde la ambición y la ilusión colectiva, pero con rigor, conocimien­to y experienci­a, y con una visión global y sistémica por encima de intereses parciales y localistas”.

El primer consenso sugerido por el Col·legi d’Enginyers de Camins, Canals i Ports y el Col·legi d’Enginyers Industrial­s de Catalunya hace referencia a las infraestru­cturas. Advierten que “Catalunya acumula deficienci­as cada vez m·s flagrantes” como consecuenc­ia del agotamient­o de planeamien­tos consensuad­os hace décadas, el “crecimient­o cortoplaci­sta”, la “exigüidad de las inversione­s” y el incumplimi­ento reiterado de presupuest­os. A su juicio, el consenso m·s inmediato (ya para la próxima legislatur­a) debería incluir actuacione­s que hace tiempo deberían estar resueltas, como la ampliación del aeropuerto de Barcelona, los accesos al puerto, la ronda del Vallès, el tramo central de la L9 del metro y la mejora de Rodalies.

La sequía hace necesario, según los ingenieros, un segundo consenso de país, el de la transición hídrica, para reducir la dependenci­a de la lluvia con una firme e inaplazabl­e apuesta por la regeneraci­ón, la desaliniza­ción y la interconex­ión de redes. Cabe recordar que estas dos entidades forman parte del grupo de cinco colegios profesiona­les que, a finales del año pasado, firmaron un manifiesto reclamando la interconex­ión

Los profesiona­les de la ingeniería piden dejar de lado de una vez los intereses parciales y localistas

Los dos colegios ofrecen a los presidenci­ables su “rigor, conocimien­to y experienci­a”

que haga posible llevar agua del Ebro a la región de Barcelona.

El tercer compromiso que los colegios de ingenieros reclaman a los candidatos a la presidenci­a de la Generalita­t gira en torno a la transición energética hasta alcanzar la neutralida­d de emisiones en el 2050. Advierten, no obstante, que “Catalunya no est· avanzando al ritmo necesario como sí lo hacen otros territorio­s y países de nuestro entorno, lo que nos resta competitiv­idad y oportunida­des de desarrollo económico y social de presente y de futuro”.

También, al abordar la necesidad de un consenso en favor de la industria generadora de riqueza y empleo de calidad, los ingenieros señalan que Catalunya necesita “dar un salto adelante para acercarse a otras regiones europeas y del mundo con las que ha de medirse en términos de competitiv­idad”. El Pacte Nacional per a la Indústria les sirve como punto de partida, pero no de llegada.

El último consenso reclamado parte de la constataci­ón de que la administra­ción catalana “resulta pesada y rígida”, peca de un exceso de burocracia y de un liderazgo poco profesiona­lizado. Requiere, por lo tanto, una “profunda reforma” en la línea de la desburocra­tización y la agilizació­n para “revertir el creciente distanciam­iento entre el administra­do y la administra­ción”.

Concluyen los ingenieros que estos cinco consensos son imprescind­ibles para “asegurar un futuro en el que la calidad de vida, la competitiv­idad económica y la sostenibil­idad ambiental sean no solo aspiracion­es sino realidades tangibles”. Y en aras a ese objetivo ofrecen a los políticos su “rigor, conocimien­to y experienci­a”.c

 ?? Mané Espinosa ?? Los ingenieros de caminos e industrial­es reclaman consenso para ampliar el aeropuerto de El Prat
Mané Espinosa Los ingenieros de caminos e industrial­es reclaman consenso para ampliar el aeropuerto de El Prat

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain