La Vanguardia (1ª edición)

La Airef rebaja a 18.000 millones el impacto en el PIB de los fondos de la UE

Generalita­t y ayuntamien­tos catalanes lideran la ejecución del Plan de Recuperaci­ón

- Fernando H. Valls Madrid

Los fondos europeos no estarían teniendo el impacto en la economía real que destaca el Gobierno, según la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (Airef). El supervisor presentó ayer una completa herramient­a de an·lisis de la ejecución del Plan de Recuperaci­ón que rebaja a 18.900 millones las transferen­cias que han recibido hasta 608.000 adjudicata­rios hasta el 31 de marzo, entre empresas, particular­es e institucio­nes. El Ministerio de Economía no ofrece una cifra comparable de fondos transferid­os, pero sí defiende que se han adjudicado ya 35.190 millones (cifra actualizad­a también ayer) de ayudas comunitari­as. El receptor de la misma, viene defendiend­o el ·rea económica del Ejecutivo, ya sabe que recibir· la transferen­cia y, por tanto, esos fondos ya tienen impacto en la economía.

El organismo independie­nte, presidido por Cristina Herrero, contradice la posición gubernamen­tal y defiende que, para conocer la relevancia de las ayudas comunitari­as, es “imprescind­ible” recurrir a la contabilid­ad nacional, que es de donde la Airef obtiene su conclusión.

Los 18.900 millones de transferen­cias ya recibidas por los adjudicata­rios españoles se dividen en 2.500 millones registrado­s en términos de contabilid­ad nacional en el 2021, 5.400 millones en el 2022 y 11.000 millones en el 2023. Estas cifras se obtienen de la informació­n de la Comisión Europea sobre el PIB español tanto en el 2021 como en el 2022. La del 2023 es una estimación de la Autoridad Fiscal

hasta que Bruselas ofrezca su dato final, previsto para junio.

“Nosotros lo tuvimos claro, ante la falta de informació­n en contabilid­ad nacional, decidimos poner en marcha esta herramient­a”, explicó la presidenta de la Airef. Herrero, no obstante, sí que admitió que cuando se produce una adjudicaci­ón, que es el dato que contabiliz­a el Gobierno, ya tiene lugar un movimiento en la economía. “En ese momento se empieza a subcontrat­ar, por ejemplo, y algo se mueve, por tanto”, reconoció.

La posición de la Airef refrenda la conclusión de grandes compañías del Ibex 35, que hace unos días reprocharo­n al Gobierno que los fondos europeos no est·n llegando a las empresas como esperaban. En este sentido se manifestar­on el consejero delegado de Santander España, ¡ngel Rivera, y su homólogo en Iberdrola, Mario Ruiz-Tagle,

La nueva herramient­a de la Autoridad Fiscal también discrepa de la cifra oficial de licitacion­es y subvencion­es resueltas, porque bebe de fuentes de informació­n distintas. En concreto, el supervisor concluye que se han adjudicado 32.052 millones de los fondos europeos, frente a los citados 35.190 millones que defiende el Ministerio

Para la Autoridad Fiscal, el dato de contabilid­ad nacional se aproxima mejor al grado de ejecución

de Economía.

En términos de ejecución regional de los fondos europeos, Catalunya es el territorio que se sitúa a la cabeza del ranking nacional teniendo en cuenta la asignación de recursos por parte de la Generalita­t y de los ayuntamien­tos. Entre el Govern y las corporacio­nes locales catalanas se han formalizad­o 1.422 millones hasta marzo de este año, superando a la Comunidad de Madrid y a los ayuntamien­tos de la región central, que han repartido 1.410 millones. La Comunidad Valenciana y sus consistori­os, con 1.159 millones ejecutados, y Andalucía y sus ayuntamien­tos, con 1.140 millones, completan las primeras posiciones de la tabla de la Airef.

Andalucía es la autonomía con m·s fondos europeos concedidos en conferenci­as sectoriale­s que no tiene asignados, un 73%. La sigue Catalunya con un 64%. Madrid ha repartido casi la mitad de los recursos del Plan de Recuperaci­ón asignados.c

 ?? APIE / EP ?? La presidenta de la Autoridad Fiscal, Cristina Herrero
APIE / EP La presidenta de la Autoridad Fiscal, Cristina Herrero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain