La Vanguardia (Català-1ª edició)

Trabajo en equipo para vencer el cáncer de mama

Hace ahora quince años se puso en marcha en Barcelona el Instituto Oncológico Teknon de Centro Médico Teknon Grupo Quirónsalu­d, un centro que con el paso del tiempo se ha convertido en una referencia en el tratamient­o integral del cáncer gracias a un mode

-

¿Con qué intención nació el Instituto Oncológico Teknon?

La idea por aquel entones era ofrecer un modelo asistencia­l distinto a lo que teníamos en nuestro país y en el sur de Europa. El modelo elegido fue el que se llevaba a cabo en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, con el que incluso establecim­os un convenio de colaboraci­ón.

¿Qué aspectos definen ese modelo?

Fundamenta­lmente, el trabajo en equipo llevado a cabo por los distintos especialis­tas que tratan a los enfermos con cáncer. La evaluación de cada uno de los pacientes se realiza a través de comités multidisci­plinares, centraliza­dos en nuestro Instituto, y que incluyen a todos los especialis­tas expertos en esa patología y a todos los profesiona­les que tienen un papel en el desarrollo de ese tratamient­o. Los comités están formados por líderes de opinión y expertos en cada patología; nos reunimos cada semana, estudiamos el caso concreto de cada paciente y decidimos, en base a nuestra experienci­a y a la evidencia científica, cuál es el mejor camino a seguir.

Medicina personaliz­ada...

Exactament­e. Ése es el principio sobre el que se basan todos los protocolos que tenemos implantado­s en nuestro centro.

¿Podemos hablar de un modelo ya consolidad­o?

Sin duda. Comenzamos a implantar el modelo con el cáncer de mama creando un comité donde participan radiólogos, ginecólogo­s, oncólogos, radio-oncólogos, patólogos, psico-oncólogos, cirujanos plásticos, etc. y hoy el modelo es extensivo a cualquier tipo de tumor. Siempre, eso sí, con esta misma filosofía.

En estos años, ¿qué evolución han notado en la incidencia del cáncer de mama?

A grandes rasgos, podemos hablar de un crecimient­o lento pero constante de los casos que se diagnostic­an al año, la mayoría en mujeres entre 35-80 años, con un máximo de incidencia entre los 45-65 años. Esa tendencia se debe a dos aspectos fundamenta­les: el diagnóstic­o precoz y el envejecimi­ento de la población. Pero aunque hablamos de más casos, también es cierto que la mortalidad ha experiment­ado un claro descenso precisamen­te porque hoy se diagnostic­an los tumores en estadios más iniciales, lo que permite lograr una tasa de curación que se sitúa en torno al 80-85% a los cinco años. Y esas cifras son notables si tenemos en cuenta que una de cada ocho mujeres en edad de riesgo desarrolla­rá un cáncer de mama.

El diagnóstic­o precoz como herramient­a para lograr un mejor pronóstico...

Detectar un tumor en una fase lo más inicial posible es básico para lograr su curación. Sin duda, la implantaci­ón de los programas de detección precoz “screening” basados en la realizació­n de mamografía­s periódicas a mujeres de entre 45 y 65 años, y los avances terapéutic­os que hemos vivido en los últimos años, explican el aumento de la superviven­cia en nuestras pacientes.

El diagnóstic­o precoz nos permite identifica­r pacientes con muy buen pronóstico, y adaptar un posible tratamient­o de quimiotera­pia, radioterap­ia, u hormonoter­apia en base al mismo.

Hoy en día disponemos de plataforma­s genómicas que nos permiten, en base a la informació­n genética de cada tumor, determinar una terapia personaliz­ada que se traduce en mejores resultados y en una menor toxicidad derivada de los tratamient­os estándares. Ese camino hacia la medicina personaliz­ada, en este caso la oncología, es lo que nos permite decir que tratamos enfermos, no enfermedad­es.

¿Qué papel juega la conciencia­ción de la mujer sobre esta enfermedad?

Un papel fundamenta­l. En los últimos años ha habido un cambio cultural sustancial que ha situado a las mujeres muy por delante de los hombres en estos temas. Se interesan, se cuidan más, se controlan periódicam­ente y se toman muy en serio su salud.

¿De qué manera ayuda la tecnología?

Mucho. La evolución tecnológic­a ha logrado ofrecernos grandes avances en diagnóstic­o, tratamient­o y seguimient­o de estas pacientes. Contamos con métodos de diagnóstic­o de última generación que han mejorado mucho la resolución de la imagen al tiempo que han reducido la radiación que emiten. Unidades de tratamient­o de radioterap­ia, como el equipo Novalis que empleamos en nuestro Instituto, capaz de aplicar dosis altas y curativas de radiación sobre el tejido tumoral preservand­o los tejidos sanos situados cerca del mismo.

¿Cuáles son los retos de futuro del Instituto Oncológico Teknon?

Seguir trabajando para ofrecer a los pacientes con cáncer un tratamient­o de excelencia, conducido por los mejores profesiona­les y una calidad asistencia­l donde la multidisci­plinarieda­d, el trabajo en comités y toda la estructura humana y tecnológic­a del centro están a su disposició­n. Así, los casi 2.000 metros cuadrados del Instituto ofrecen un servicio integral que no sólo incluye el tratamient­o directo del cáncer, sino también otros aspectos como el consejo genético, criopreser­vación de óvulos para aquellas pacientes que quieren tener hijos después del tratamient­o, los chequeos oncológico­s, la cirugía plástica –que en el caso del cáncer de mama forma parte de nuestros protocolos–, un equipo de enfermería especializ­ada y técnicos de radioterap­ia de primer nivel, y un servicio de cuidados continuos y urgencias oncológica­s 24 h al día.

www.teknon.es/instituto-oncologico

 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain