La Vanguardia (Català-1ª edició)

“La reconstruc­ción de mama no acaba hasta que la mujer se siente bien consigo misma”

- www.joaquimmun­oz.com

El Dr. Joaquim Muñoz i Vidal, Cirujano Oncológico de mama y Máster en patología mamaria por la Universida­d de Barcelona, es pionero en España en reconstruc­ción mamaria integral. Hablamos con él en su consulta de la Clínica Diagonal.

¿Qué tipos de cirugía puede llevarse a cabo en el cáncer de mama?

Los equipos especializ­ados podemos ofrecer solución a todo tipo de casos, tanto en aquellos en los que es posible conservar parte de la mama o como en los que son tributario­s de mastectomí­a, antes o después de recibir la quimiotera­pia. Hablamos, por ejemplo, de técnicas de remodelaje mamario, de autotraspl­ante detejido (técnica Diep) o de técnicas mínimament­e invasivas asistidas por endoscopia, don denuestro equipo espionero a nivel nacional e internacio­nal en en abordaje quirúrgico del cáncer de mama.

¿Es posible la reconstruc­ción de mama en todos estos casos?.

Sí. Gracias al diagnóstic­o precoz, al trabajo conjunto con oncólogos y radioterap­eutas y al avance en nuevos tratamient­os, podemos ofrecer una solución a cada caso, evitando el estigma o la sensación de amputación en la mujer. Lo que planteamos y realizamos es un tratamient­o integral para preservar su femineidad porque estamos convencido­s de que todo este proceso no termina hasta que la mujer nosesiente bien consigo misma.

¿Se puede realizar la extirpació­n del tumor y la reconstruc­ción en una intervenci­ón?

Como cirujano oncológico y plástico me he especializ­ado en el tratamient­o integral del cáncer de mama. Nuestro trabajo es el tratamient­o del cáncer, su extirpació­n, el abordaje de los ganglios y, en la misma intervenci­ón, la reconstruc­ción de la mama enferma y la simetrizac­ión de la mama contralate­ral. Así entendemos la cirugía del cáncer de mama, como un todo y entendiend­o la paciente como mujer. Nosotros notratamos cánceres de mama, sino mujeres con cáncer de mama, y desde esta afirmación orientamos nuestro trabajo haciendo que la mujer no se vea en ningún momento sin mama, ni con grandes cicatrices, ni amputada.

¿Todas las pacientes pueden someterse a la intervenci­ón?

Así es. Todas las mujeres con cáncer de mama quere quier en una mastectomí­a pueden beneficiar­se de la técnica de reconstruc­ción mamaria integral que realizo semanalmen­te desde 2012. Ha sido presentada en congresos internacio­nales de cirugía mamaria y publicada como técnica pionera en el Plastic Reconstruc­tive Surgery, la revista de referencia mundial en cirugía plástica.

¿En qué consiste el proceso?

La cirugía empieza por la mastectomí­a, pero preservand­o la totalidad de la piel de la mama. Tras evaluar el estado de los ganglios –yvaciar la axila, si procede– y comprobar en el quirófano que toda la enfermedad ha sido extirpada, empieza la parte reconstruc­tiva. Lo que hacemos es emplear la endoscopia para obtener el músculo dorsal ancho para reconstrui­r el pecho y, al mismo tiempo, reconstrui­mos también el complejo areola pezón. Se trata de una técnica que deja unas cicatrices mínimas (apenas 3 o 4 cm) que quedan escondidas bajo la línea del sujetador. Después de la operación, la paciente no solo queda libre de la enfermedad, si- no conla mama afectatota­l menterecon­struida y con la mama contralate­ral remodelada para lograr una simetríato­tal.

¿Y las mujeres ya mastectomi­zadas?

También conellas aplicamos esta técnica quirúrgica. De hecho, este perfil de paciente es uno de los que acuden a nuestro centro en un mayor número. Se trata de mujeres que han superado la enfermedad y a las que se ha extirpado el pecho que buscan una solución estética para volver asentirseb­ien.

¿Qué beneficios tanto para la salud como para la autoestima de la paciente aporta la reconstruc­ción?

La utilizació­n del músculo dorsal ancho hace la función de un sujetador natural, alojado entre la piel y el implante aporta un mejor tacto (más natural que si se usa únicamente una prótesis o un expansor), mejora las molestias a corto y largo plazo y reduce al mínimo el fracaso de reconstruc­ción con prótesis. Salir del quirófano con la mama, el pezón reconstrui­do y la mama sana simetrizad­a hace que la paciente conserve una de las piedras angulares de su identidad sexual. Una de las mayores satisfacci­ones es que una paciente tras operarse nos comente no haber tenido sensación de en fermedad – sinoha de hacer tratamient­os complement­arios como la quimiotera piao radioterap­ia– o incluso que se vea el pecho más bonito tras intervenir­se que en el momento del diagnóstic­o.

 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain